¡ESTRENO 2020!
Sábados a las 22.30hs
Noavestruz Espacio de Cultura
|
|
|
|
|
ANTONIA OCCHIPINTI
De la mañana a la noche
De Carlos Diviesti
Dirigida por Graciela Schuster
|
|
|
|
|
|
SINOPSIS
Antonia Occhipinti se va de su casa una vez más. Como aquella, en el año 1939, cuando su padre la subió a un barco desde Bagnoli (Nápoles), Italia para que fuera a casarse a la Argentina. Es un relato acerca de su vida, su pasado lejano y reciente, y su presente. Durante 10 años vive en San Antonio Oeste, Río Negro, pero el 20 de julio de 1949 su vida cambia de rumbo abruptamente. Como aquella vez en su pueblo natal, pero causado por diversas desgracias, decide irse de allí y llegar al Fin del Mundo. Su única compañía una lora embalsamada con la que dialoga y espera que, en el medio de la Patagonia, alguien se las lleve de ahí. Mientras tanto recuerda, entre otras cosas, a través del cine.
|
|
|
|
|
FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA:
Actúa: Cecilia Cósero
Dramaturgia: Carlos Diviesti
Diseño de luces: Lucas Orchessi / Gabriel Haenni
Diseño de escenografía y vestuario: Fernanda Heras
Diseño sonoro: Miguel Rausch
Trabajo vocal: Sandra Farina
Diseño gráfico y fotografía: @veartmedia
Comunicación y Prensa: Mutuverria PR
Redes: @veartmedia
Realización de vestuario: Natalia González
Realización de objetos: Gisela Kraisman
Make up: @favuelmua
Asistente de dirección: Juan Manuel Massaro
Producción: Gabriel Cabrera
Dirección: Graciela Schuster
Duración: 55 minutos
|
|
|
|
|
Historia del equipo de trabajo
El equipo de trabajo tiene entre sí varios cruces que se vienen construyendo en el tiempo. Por una parte, el productor Gabriel Cabrera viene realizando ya hace tiempo diversas obras (Trinidad Guevara, Piel de Cordero) con la actriz Cecilia Cósero, con la directora Graciela Schuster compartió las cooperativas teatrales Elkafka Espacio teatral y Los Independientes (Teatro Payró). A su vez, el iluminador Lucas Orchessi viene trabajando en los espacios donde se integraron dichas cooperativas y trabaja hace tiempo con la directora, como es el caso de la escenógrafa, Fernanda Heras, con los que realizó diversos trabajos artísticos.
Puesta en Escena
La obra, Antonia Occhipinti de la mañana a la noche, resulta un desafío en el aspecto literario y más particularmente en su modo de escritura. Las diversas perspectivas que están entrelazadas en su desarrollo proponen circular sobre distintos estilos particulares (realismo, teatro clásico, restos beckettianos) y elaborar un sistema que permita incluir varios de los planteos, que desde distintas procedencias literarias se propone en la obra. No solo desde los sistemas de la literatura teatral sino de sistemas literarios, como el cuento del siglo XIX, caso como el de Gustav Flaubert.
Por otra parte, la intromisión del cine en el relato complejiza su sistema de narración. Narración literaria y procedimiento de enunciación van confluyendo a modo de montaje para proponer el tema central de la obra, que es que una mujer en la soledad recuerda.
Es una obra monologal, o unipersonal. Y requiere de un espacio que dé cuenta de una dimensión relativamente grande, en el propio espacio que no es el narrativo de la obra, y no necesariamente, del edificio teatral. Es la relación de lo grande y lo pequeño como problema artístico, el panorama y el foco. No es por lo que cuenta, un lugar en el medio de la Patagonia y ella se sienta a esperar, sino el modo en que relata y lo que va construyendo la visualidad que contiene la obra. En ese sentido, lo grande y lo pequeño recorre todo el esquema. La protagonista y la Didascalia (que es ella desdoblada) son el foco o la figura que requiere de un fondo, que dé cuenta de una dimensión de lo grande. Figura-fondo y grande-pequeño son los atributos que configurarán la obra en cuestión. Si hacemos eje en la historia del teatro, nos resulta importante poner el acento en algunas consideraciones: Restos de sainete (obra que apela a la inmigración) pero monologal y en relación con el territorio y no la ciudad, que construye el género chico trabajado en los comienzos de siglo en el teatro argentino.Por otro parte, el modo literario de ciertas marcas didascálicas es trabajado a manera de narración de imágenes, con la característica de que es un relato en una jornada (la obra transcurre en una dimensión de tiempo específica, un día y de la mañana a la noche). Lo dicho será lo que configure el espacio y seguramente la imagen. Algunas marcas escenográficas serán las apropiadas para construir un marco del relato.
|
|
|
|
|
ANTONIA OCCHIPINTI
De la mañana a la noche
Funciones:
Sábados 22.30hs
Noavestruz Espacio de Cultura Humboldt 1857, CABA
Localidades: $350.-
Jubilados y Estudiantes: $250.-
Disponibles en www.noavestruz.com.ar/reservas
|
|
|
|
|
|
Graciela Schuster
Formada en la danza, la composición y la actuación con diversos maestros, compuso en danza en diversos circuitos, entre ellos, Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural Ricardo Rojas, Ciclo de Teatro “Género chico” en el Teatro del Pueblo, asistente de dirección en el Teatro Municipal General San Martín con las obras Galileo Galilei (B. Brecht) e Ifigenia (Eurípides). Participó en distintos Festivales como el Festwochen, Viena, Austria; Berlín, Alemania en el Hebbel Theater, dirección artística de la Orquesta de tango El Arranque, Teatro Chaillot, París, trabajó en Elkafka Espacio Teatral, trabajó en el proyecto de clínicas, Prodanza. Desarrolla docencia artística entre otras de Puesta en Escena, da clases de artes visuales, historia del arte y espacio escénico, en distintas universidades.
|
|
|
|
|
Carlos Diviesti
Periodista, dramaturgo, director. Estudia cine en la Escuela Superior de Cinematografía y en el Taller de José Martínez Suárez. Desde 2010 participa del taller de Puesta en Escena de Rubén Szuchmacher y Graciela Schuster.
En 1999 se estrena La soledad de las estrellas fugaces, su primer texto para el teatro. Le siguen La inteligencia de los villanos (2004), Cosas que olvidarás (2004), El ciruelo (2007), California (2011). En 2019 se estrena en Montevideo su pieza El polvo en el vendaval, versión libre de la novela La fuerza bruta de John Steinbeck. Durante 2020 se estrenarán sus textos Antonia Occhipinti, de la mañana a la noche, Vicente en dos esquinas, Domingo en el recreo y jueves., todos de 2019. También en 2020 prevé el estreno de su documental Martín Bentancor, un retrato del escritor uruguayo Martín Bentancor y realizado entre 2016 y 2019 en Los Cerrillos, departamento de Canelones, República Oriental del Uruguay.
|
|
|
|
|
Cecilia Cósero
Se forma actoralmente en la Escuela Municipal de Arte Dramatico de Uruguay; con Ricardo Bartís, Jorge Marrale, Osvaldo Santoro y María Figueras. Dentro de sus trabajos en teatro podemos mencionar:EX que revienten los actores, de Gabriel Calderón y dirección de Mateo Chiarino; Los días más felices, de y dirección de Rodrigo Cardenas; Mi Muñequita (la farsa), de Gabriel Calderón, obteniendo numerosas nominaciones a los premios Florencio, entre otros.
Es dos veces invitada por la Comedia Nacional como actriz: para la obra Malezas, de María Pollak bajo la dirección de Jorge Curi y para la obra Las Traquinias, de Sófocles bajo la dirección del francés Adel Hakim en el Teatro Solís.
En el 2011 junto a la directora y dramaturga uruguaya Marianella Morena estrena Trinidad Guevara, es nominada a los premios ACE como revelación femenina en actuación.
|
|
|
|
|
Gabriel Cabrera
Productor ejecutivo y miembro fundador de la APPEAE – Asociación profesional de productores ejecutivos de las artes escénicas.
En el año 2000 formó parte del Laboratorio de producción teatral a cargo de Gustavo Schraier. Desde el año 2003 al 2012, formo parte de la coordinación general de Elkafka Espacio Teatral. Desde el año 2015 a la actualidad forma parte del equipo de coordinación general del Teatro Payro.
Desde el 2003 hasta la fecha ha realizado la producción ejecutiva de más de 50 espectáculos dentro del ámbito teatral independiente.
Realizó la coordinación de producción de los ciclos: Payro Danza 2018, ciclo de danza producido por el Teatro Payro – Elkafka Espacio Teatral y Prodanza: Músicas del Payro 2017/2018, Formó parte del equipo de producción de obras nacionales en la VII Edición del Festival Internacional de Buenos Aires (2009).
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario