jueves, 5 de marzo de 2020

El método de los claros

SALA
LEOPOLDO LUGONES
cine.
 
El método de los claros
de José Manuel Mouriño
Estreno exclusivo en la Sala Leopoldo Lugones
EN_PELIGRO_Y_MAXIMO_APURO_still_02_©film_&_kunst_G
El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y la Fundación Cinemateca Argentina –en colaboración con el Centro Cultural de España en Buenos Aires y la Embajada de España– albergarán en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530), a partir del jueves 19 de marzo, el estreno de El método de los claros, largometraje documental del realizador español José Manuel Mouriño centrado en la figura de la filósofa y ensayista María Zambrano y su vida en el pequeño pueblo francés de La Pièce entre 1964 y 1978. Se exhibirá la versión íntegra, de 95 minutos, cuyo montaje fue terminado recientemente y amplía de manera considerable la versión televisiva estrenada originalmente en RTVE. El film se exhibe en el marco del ciclo “4 estaciones del cine español”, que se compone de cuatro estrenos de películas de ese origen a lo largo de 2020, a razón de un título por trimestre, siempre en la Sala Leopoldo Lugones.


El método de los claros es una obra insólita y difícil de clasificar, como lo es también la filmografía y la personalidad de su director, el ourensano José Manuel Mouriño. Voluntariamente alejado de los círculos de influencia tanto del Nuevo Cine Español como del Novo Cinema Galego, Mouriño se eleva muy por encima de la idea de “francotirador entre francotiradores”: su método de trabajo, sus decisiones formales a la hora de encarar cada nuevo proyecto y su acercamiento, siempre desde la admiración a prebostes intelectuales, como Andrei Tarkovski, José Angel Valente, Fernando Pessoa o el fotógrafo y poeta Manuel Vilariño acercan a Mouriño a la figura de un orfebre que confecciona sus películas con sus propias manos en la mesa de trabajo de un cuarto pequeño y silencioso. Los films de Mouriño, con sus ocasionales tosquedades y sus momentos de gozosa deriva, son obras de cámara que cuando se visionan por primera vez huelen a madera trabajada y avanzan seguidos de un rastro de virutas y aserrín”. (Fran Gayo).


Del jueves 19 al viernes 27 de marzo a las 19 hs. (excepto el lunes 23 y martes 24)
Entrada general $100; estudiantes y jubilados $50 (con acreditación).

No hay comentarios:

Publicar un comentario