lunes, 26 de octubre de 2020

Posdrama

 


Los lunes de noviembre a las 20 horas

POSDRAMA

Pensamiento, prácticas y procedimientos

 

clip_image002

5 conferencias en la que cada uno abordará este tema desde diferentes puntos de vista

Cada conferencia estará realizada especialmente para el ciclo

 y en base a un tema que generalmente queda fuera de talleres

y espacios de formación: ¿Qué es el Posdrama?

 

"Las conferencias serán una manera de reflexionar en torno de cierta tendencia del teatro contemporáneo caracterizada, por un lado, por  la impugnación de categorías tradicionales vinculadas a la noción tradicional de drama, como escritura dramática, personaje, espacio y tiempo y, por otro lado, por proponer al espectador nuevos modelos perceptivos que  plantean desafíos teóricos y prácticos al ejercicio profesional de la crítica periodística y académica."

 

5 conferencias a cargo de

2/ 11 - Vivi Tellas

9/11 - Rafael Spregelburd

16/11 - Beatriz Trastoy

23/11 - Alejandro Tantanian

30/11 - Mariana Obersztern

 

Lunes de noviembre a las 20 horas por ZOOM

Se abrirá foro para preguntas

Retribución económica: $ 2.500.- por el ciclo

 

Inscripción en https://www.marujabustamante.com/escuela

 

 

Este ciclo es una iniciativa de la nueva escuela creada por Maruja Bustamante, actriz, directora, autora, gestora y docente que hace 20 años trabaja incansablemente en la escena porteña alternando los roles. Cómo gestora y persona de teatro interesada en la formación independiente y los espacios de práctica construye oportunidades de entablar diálogos, hoy virtuales, de conexión entre diferentes protagonistas de la escena. Asociada con “Somos Historias”, un colectivo que desde hace un par de años se dedica al “artivismo” y a generar producciones culturales de diferentes índoles, este espacio camina bajo la dirección de Majo Malvares y Gimena Tur, ambas realizadoras audiovisuales con una mirada sensible, cuyas últimas acciones han generado un gran impacto en lo social y cultural durante los últimos años.

Para saber más sobre “Somos historias”: https://www.youtube.com/channel/UCAn-I52foVw2S1BWzhBXJCw?view_as=subscriber

 

 

Maruja Bustamante se dedica a las artes escénicas desde los 8 años. Estudio cine en la FUC, Comunicación Social en la UBA y egresó del curso de dramaturgia de la EMAD donde imparte taller de escritura dramática y creatividad. También hizo cursos y talleres de creatividad, pintura, documental, encuadernación, practicas contemporáneas y gestión cultural.  Coqueteó con la música, la poesía, el cine y las artes visuales. Es una entusiasta que estrenó mas de 50 obras alternando los roles. Conoció a muchas personas diferentes, armó grupos, colectivas y familias. Forma parte de Bosquejos donde piensa sin fechas límites las cuestiones de la escritura que le apasionan.  Gestionó ciclos, áreas, festivales, fiestas, fechas y funciones. Hoy es la asesora de artes escénicas del Centro Cultural Ricardo Rojas UBA: Da talleres para refrescarse, intercambiar y difundir lo que aprendió. Editó sus textos en antologías y revistas. 6 de sus obras están reunidas en el libro Hija Boba y otras obras de Editorial Blatt&Rios. Participó de mesas, fue jurada, tutora, alumna, profe, musa, ganó premios, perdió otros y aprendió a caer.

 

Majo Malvares nació en Buenos Aires en 1982. Fotógrafa, realizadora audiovisual, productora, artivista. Creció en Trelew, Chubut, y volvió a la Capital para formarse como reportera gráfica. Trabajó en medios nacionales e internacionales publicando sus fotografías en Página/12, Télam, Tiempo Argentino, Infojus Noticias entre otros. Es autora de las series “Las Manos de mi Madre” (Madres de Plaza de Mayo), “Jardín de gente” (personas en situación de calle) y más. Expuso en el Palais de Glace, CCC, en el Centro Cultural Kirchner , el Centro Cultural de la Cooperación y otros centros culturales. Actualmente su trabajo en el ámbito cultural audiovisual se desarrolla de manera independiente.

 

Gimena Tur nació en 1986 en Buenos Aires, donde reside. Fotógrafa, realizadora audiovisual. Estudió en la Fundación Universidad del Cine (FUC). Actualmente su trabajo audiovisual se desarrolla de manera independiente en medios nacionales e internacionales, en empresas y en el ámbito cultural.

 


 

 

clip_image012 

Vivi Tellas. Es curadora y directora de teatro. Es la creadora de Biodramaun género que investiga la biografía como material escénico. En 2015 fue reconocida como “Personalidad Destacada en el Ámbito de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires”. La Universidad de Princeton la nombró Fellow en 2014.

 

clip_image014 

Rafael Spregelburd. Dramaturgo, actor, director, traductor. Pertenece a la generación de autores argentinos que en los años 90 comenzaron a concebir su teatro como una actividad integral; es director y actor de sus propias dramaturgias, además de actor en cine y teatro. Fundador de la compañía El Patrón Vázquez, su vasta proyección internacional lo define como uno de los autores argentinos más estrenados en el mundo. Ha sido traducido a 14 lenguas y editado en Alemania, España, Italia, Francia, UK, EEUU, Portugal, República Checa y México. Ha sido colaborador del Royal Court Theatre de Londres, el Deutsches Schauspielhaus de Hamburgo, la Schaubühne de Berlín, la Sala Beckett de Barcelona, entre otras.

 

clip_image016 

Beatriz Trastoy. Doctora en Letras (UBA). Docente y investigadora teatral en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Directora del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz” (UBA) y de la Maestría en Estudios de Teatro y Cine Latinoamericano y Argentino (UBA). Ex-becaria del CONICET y de los gobiernos de Italia y Alemania, como así también de la Fundación “René Hugo Thalmann” (UBA). Profesora invitada en la Universidad de Colonia (Alemania). Publicó Teatro autobiográfico. Los unipersonales de los 80 y 90 en la escena argentina (2002), La escena posdramática. Ensayos sobre la autorreferencialidad (2017), Los lenguajes no verbales en el teatro argentino (1997) y Lenguajes escénicos (2006) -estos dos últimos en colaboración con Perla Zayas de Lima-, como así también más de un centenar de estudios sobre teatro en libros y revistas universitarias de la especialidad en el país y en el exterior. Es fundadora y directora de telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, (www.telondefondo.org), primera publicación electrónica sobre temas teatrales de la Universidad de Buenos Aires, de consulta libre y gratuita.

 

clip_image018 

Alejandro Tantanian. Director, autor, docente, actor y cantante. Ha participado en más de 60 festivales internacionales. Ganador de numerosos premios nacionales. Sus piezas han sido estrenadas en Argentina, Uruguay, Francia, Suiza, España, Italia, Bélgica, Austria y Alemania y han sido traducidas al inglés, francés, italiano y alemán. Funda en enero de 2010 Panorama Sur: plataforma artística con sede en la ciudad de Buenos Aires desempeñándose como director artístico hasta el momento del cierre de la plataforma en agosto de 2019. Entre los años 2014 y 2016 fue Curador de Teatro del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA). Entre enero de 2017 y enero de 2020 se desempeñó como Director General y Artístico del TNA / Teatro Nacional Argentino - Teatro Cervantes. Últimos estrenos en Argentina: Sagrado bosque de monstruos concepto de Oria Puppo y Alejandro Tantanian (Teatro Nacional Argentino – Teatro Cervantes, 2018); Todas las canciones de amor de Santiago Loza (Paseo La Plaza, 2016); Beatrix Cenci ópera de Alberto Ginastera (Teatro Colón, 2016); Patricio Contreras dice Nicanor Parra (2015); Almas Ardientes de Santiago Loza (2014); El rastro de Margo Glantz (2014)

 

clip_image020 

Mariana Obersztern. Es autora y directora teatral con una intensa labor previa en artes visuales. Entre sus obras se cuentan KandinskyLengua madre sobre fondo blancoEl aire alrededor (ciclo Biodrama), Inspiratio, Kantor (Invocaciones), El gran ensayo (BP15), OberekPensamiento Cantidad necesariaBlow (BP19), por las que recibe diversas distinciones y participa en numerosos festivales. Su teatro, situado fuera de las márgenes de la representación, tiende a poner en jaque la idea de argumento y a postular la obra como un resultado de la fricción entre los elementos escénicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario