Teatro/ 2023
UN MAR DE LUTO
de Alfredo Martín
Los mandatos de género en la escena lorquiana
Versión de La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca a partir de la lectura de textos de Judith Butler
Ph. Ignacio Verguilla
Funciones: sábados a las 22.30h
El Portón de Sánchez, Sánchez de Bustamante 1034 –CABA.
Entradas: $2500 y $2000
“No hay ningún ser detrás del hacer del actuar, del devenir.
El agente ha sido ficticiamente añadido al hacer.
El hacer es todo”
Friedrich Nietzche
Un elenco de actores varones representa la tragedia de Federico García Lorca, encarnando una historia de sometimiento y violencia patriarcal escrita para actrices mujeres. Una experiencia escénica que cuestiona la normativa de género binaria, según tal como la entiende Judith Butler, en su texto: El género en disputa ya que este impone una actuación obligada sobre los sujetos, una performatividad que legitima o sanciona.
Síntesis
Bernarda Alba acaba de enviudar por segunda vez, e impone a sus hijas un luto riguroso y una prolongada reclusión. Cuando la hija mayor, hereda una gran fortuna, se compromete con Pepe, el romano, desatando los celos y las pasiones. Adela, la hija menor, se rebela contra la tiranía de su madre, desembocando en un trágico final.
Elenco por orden alfabético
Marcelo Bucossi: Bernarda Alba / Luis Cardozo: Magdalena / Osqui Ferrero: Adela / Daniel Goglino: María Josefa / Ariel Haal: Martirio / Juani Pascua: Amelia / Gustavo Reverdito: Angustias / Marcelo Rodríguez: Poncia / Francisco Tortorelli: Vecina y Mendiga / Miguel Ángel Villar: Criada / Juan Zenko: Prudencia / Música en vivo: Julia Mizes
Asistente de Dirección: Ana Pasulevicius / Asesoramiento Artístico: Marcelo Bucossi / Dramaturgia y Dirección general: Alfredo Martín
Ficha técnico-artística
Escenografía: Ariel Vaccaro / Iluminación Ricardo Sica / Vestuario: Alejandro Mateo /Fotografía y video: Ignacio Verguilla / Diseño de objetos y Gráfica: Gustavo Reverdito / Entrenamiento corporal: Armando Schettini / Asesoramiento teórico: Estela Castronuovo / Asesoramiento musical: Pepa Luna / Cantantes: Julia Mizes, Daniel Goglino y Francisco Tortorelli / Prensa y difusión: Paula Simkin
En Facebook: Un Mar de Luto/ En Instagram: unmardeluto.ok
Dice Alfredo Martín
“La ciega autoridad de una madre, ahoga todo deseo personal. Se extrema la tradición patriarcal, despojando a las hijas de derechos y libertades. Es una sociedad clasista y religiosa que acaba funcionando como dispositivo totalitario, y los cuerpos de varones representando ese drama, subvierten y trascienden la historia y la resignifican, trasladándose a cualquier territorio actual donde aniden la dictadura y la deshumanización”
Dijeron de la obra:
“El poder es mostrado aquí, ese poder absolutista y tirano que anula la vida personal (..). El patriarcado sobrevuela y este es un punto importante porque son varios los aspectos que cada espectador puede registrar. No es una obra unidireccional, como tampoco lo era el original” Daniel Viola AgenHoy
““Un mar de luto” es una propuesta de calidad, digna de ser vista en aras de practicar la empatía, de ponerse en lugar de tantas mujeres que tuvieron que soportar estas aguas bravías. Cecilia Inés Villarreal, El Caleidoscopio de Lucy
“Entre la oscuridad sopla un canto coral expresando pena y dolor, así abre la representación de Un mar de luto, en una ceremonia fúnebre que proyecta el inicio del final de mandatos de género mediante masculinidades que se repiensan, ¿desde cuáles mandatos de género se produce el teatro como otras prácticas culturales?,¿y desde cuáles se mira al teatro?” Alejandra Barrios, Espectáculos de acá
““Un mar de luto”, nos propone una mirada crítica a la sociedad clasista y religiosa que acaba funcionando como dispositivo totalitario. Una potente metáfora que puede aplicarse a cualquier territorio actual donde aniden la dictadura y la deshumanización”. Eva Matarazzo, Escénicas Baires
“El poder es omnímodo y allí se genera dolor, sufrimiento. Y si bien el franquismo ya pasó, hay muchos otros poderes que siguen ejerciendo una instancia de destrucción del alma humana. Por eso esta obra es tan vigente”. Adriana Prado, Radio Caput
“Esta versión de La casa de Bernarda Alba es casi “irracional” esos hombres en escena palpitan la constante búsqueda de una gama de sentimientos y pesares que se redescubren en cada función. Son hombres, mujeres, son ellxs, IDENTIDADES en escena. Tienen una identidad que nos expresa a todXs, nos define y nos hace
sentir que pertenecemos a un mundo de amor y dolor, de esperanza, de futuro, aunque a veces pensemos que tan sólo es una ilusión.” Juan Carlos Fontana, La mirada circular.
“La puesta dirigida por Alfredo Martín logra que esa clausura aparezca en todos los cuerpos presentes en escena, en un trabajo coral que se distancia sólo en los encuentros personales que forman parte de la tensión dramática que nos llevará al desenlace. En escena aparece un texto conocido, y a la vez diferente, que produce el necesario extrañamiento para que nos alejemos de la trama del relato, y podamos distantes ir y venir por las consecuencias del accionar del personaje que rige con mano de hierro los destinos de todos” Mariángeles Sanz, Luna Teatral 2
“Un mundo, el nuestro, en el que todavía los cuerpos disidentes pagan en muchas ocasiones con su vida el coraje de su insumisión.” Christian Lange, Poiesis (Procesos Creativos).
“El inteligente director y adaptador Alfredo Martín vuelve a dar una lección de teatro, respetando el verbo lorquiano y consiguiendo una puesta formidable, bella y profunda del universo lorquiano. "Un mar de luto" es teatro en estado puro” Carlos Abeijón, Radio Nacional: Una Mujer (Graciela Borges)
“La Bernarda de Marcelo Bucossi está llena de matices y se mueve cómoda entre la madre tirana y la vecina chismosa. Marcelo Rodríguez encarna una Poncia adorable y amorosa. Y Daniel Goglino se calza una entrañable María Josefa. Las cinco hermanas se sacan chispas. Y es acertadísima la decisión de poner un cuerpo de mujer ejecutando la bella música que completa un espectáculo coral y altamente provocador.
Párrafo aparte para el vestuario y el espacio escénico que completan con sobriedad y sabiduría la potente propuesta.” Stella Matute, Tenertealtanto.
"Los círculos concéntricos remiten a un plurisignificado. Configuran un encierro que esas identidades escénicas no pueden romper, aluden a la circularidad de lo ritual (la pieza claramente pone en escena un ritual de sacrificio que está en la raíz de lo trágico) y materializa el corrilo; el círculo de los chismosos o mirones que asedian ese espacio circular cerrado, tal.como teme Bernarda. Genial Ariel Vaccaro" Estela Castronuovo, investigadora y pedagoga teatral.
“La elección del autor y director es un elenco de varones en los papeles originalmente escritos para mujeres...este hallazgo conmueve por la calidad de los actores y todas las virtudes de una puesta extraordinaria e imperdible” Jorge Mauricio, Radio Tu: La valija
"Magistral versión, dirección y puesta para un despliegue de actuaciones potentes, soberbias y vibrantes en una excelente escenografía, vestuario e iluminación. ¡¡Muy recomendable!!! Gabriel Nicola
No se pierdan a este elencazo y a esta versión de Bernanda Alba hecha por varones Walter Romero
“Un cuadro revelador y cuestionador de mecanismos de poder que aún no han perdido vigencia pero que por suerte, con artistas y creadores de esta envergadura, se siguen debilitando.” Estela Meijide
Un trabajo coral prolijo, en el que se destacan las actuaciones de Marcelo Bucossi y Marcelo Rodríguez en los roles de Bernarda y Poncia respectivamente y la revelación de Osqui Ferrero como Adela. Maby González
"La dirección nos adueña de la asfixiante atmósfera Lorquiana. Marcelo Bucossi impacta en su gran composición de Bernarda Alba, protagonizando memorables e intensos duetos. Aplausos a tanto compromiso." Julián Cavero, actor director y dramaturgo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario