jueves, 13 de noviembre de 2025

HECHO EN JAMAICA EN VIVO EN EL MOVISTAR ARENA

 

NONPALIDECE
PRESENTA EL REGISTRO AUDIOVISUAL DE "HECHO EN JAMAICA EN VIVO EN EL MOVISTAR ARENA"

-DISPONIBLE EN FLOW-

Más de 12 mil personas, invitados especiales y una fiesta inolvidable.
 Nonpalidede presenta el registro audiovisual de una noche histórica: Hecho en Jamaica en vivo en el Movistar Arena


El pasado 24 de abril, Nonpalidece escribió una nueva página dorada en su historia con un show inolvidable en el Movistar Arena, donde presentó su disco Hecho en Jamaica ante más de 12 mil personas y una lista de invitados de lujo.

La emoción y la potencia del vivo se sintieron desde el primer acorde en una jornada histórica en la presentación en vivo de su álbum ganador del Premio Gardel como Mejor Disco de Reggae.

Con un estadio colmado y el calor del público en cada rincón, los invitados fueron subiendo a escena a lo largo de la noche, regalando momentos que ya son parte de la historia del reggae argentino. Raly Barrionuevo se sumó en Nuestras Ideas, David Cairol en Mr. Muzik, Ema Noir (de Ke Personajes) en Grita lo que sientes una versión hermosa de La Flor, mientras que Emi y Denis (de No Te Va Gustar) compartieron En el aire y una potente versión reggae de Verte Reír.


También se destacó la presencia de Brinsley Forde (legendario miembro de Aswad) en Dame Luz, y La Delio Valdez aportó su energía inconfundible en Saber a dónde ir e Inocente.

Como broche de oro, todos los artistas invitados volvieron al escenario para cerrar la noche junto a Nonpalidece con una vibrante versión de One Love, himno universal que selló con emoción una velada mágica.

Con este show, Nonpalidece no solo presentó su nuevo material grabado en Jamaica —la cuna del reggae— sino que reafirmó su lugar como referente indiscutido del género en Latinoamérica, celebrando con su público un logro artístico y profesional sin precedentes.

¡AHORA DISPONIBLE EN FLOW!

Próximos Shows:

23/11/25: Uh!Meda?, Mercedes, Argentina

28/11/25: Auditorio Oeste, Haedo, Argentina 
03/12/25: La Trastienda, CABA, Argentina

06/12/25: La Isla Bar, Timbúes, Argentina 

08/12/25: Forestdan, Tortuguitas, Argentina 
10/12/12: La Trastienda, CABA, Argentina

Instagram
YouTube
Spotify
Facebook
Twitter

La industria llama a fortalecer la acción coordinada para proteger la Propiedad Intelectual en América Latina

 

 

La industria llama a fortalecer la acción coordinada para proteger la Propiedad Intelectual en América Latina

Expertos de la industria y autoridades coincidieron en la necesidad de coordinación internacional, bloqueos dinámicos, modernización legislativa y una educación profunda al consumidor para combatir el consumo de contenido ilícito.

 

Este miércoles 12 de noviembre de 2025 se llevó a cabo la edición 40 del Summit Propiedad Intelectual en Telemundo Center, en Miami, EEUU.

El evento fue presentado por NBCUniversal Telemundo Enterprises y contó con Alliance for Creativity and Entertainment (ACE) como Leader Partner, Television Association of Programmers Latin America (TAP) como Strategic Partner, Alianza Contra la Piratería Audiovisual, Forward Global y Tsuru como Supporting Partners. Carlota Vizmanos, Presentadora Deportiva y Conductora Principal de la Premier League para Telemundo Deportes, fue la anfitriona de la jornada.

Con foco en la importancia de la protección de contenido y eventos deportivos en colaboración internacional, el evento reunió a compañías del sector privado, organizaciones y autoridades de Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, México y Uruguay, para debatir sobre la relevancia de la protección de la Propiedad Intelectual.

La necesidad de coordinación a nivel mundial fue un tema recurrente. Gustavo Pupo-Mayo , Chairman de TAP, señaló la importancia de la acción conjunta: “Por primera vez vi una voluntad de trabajar juntos, porque nos dimos cuenta que un bloqueo aislado no hace nada si no se bloquea en otros países a la par. Si hacemos eso, lograremos reducir este robo de nuestra Propiedad Intelectual”.

PANEL - DISTRIBUTION OF SERIES, CHANNELS AND SPORTS: BUSINESS, STRATEGY AND PROTECTION

La industria reconoció que una de las formas más efectivas de competir contra la piratería es a través de la experiencia del usuario y la reducción de "fricción" en el acceso legal.

Guillermo Salcedo (NBCUniversal International) describió la lucha como una "guerra contra la fricción": “La batalla que libramos contra los piratas es una guerra contra la fricción, y ahí es cuando aparece la creatividad. El cliente final quiere ver contenido de forma fácil”.

En tanto, Alessandra Villaraos (Amazon MGM Studios), complementó que la clave está en "generar obstáculos para que el usuario no llegue al contenido pirata, porque luchamos contra eso, contra lo fácil que es acceder al contenido ilícito”.

PANEL - ESTRATEGIAS CONJUNTAS PARA LA PROTECCIÓN DE CONTENIDOS EN LA REGIÓN 

Jose Ignacio Carillo (LALIGA) enfatizó la naturaleza crítica del contenido deportivo: “Nuestro contenido es inmediato, y las medidas antipiratería de los diferentes Estados deben ir en la línea de esa inmediatez para que sean efectivos”. En este sentido, la necesidad de bloqueos dinámicos fue un punto de consenso para contrarrestar la velocidad de las transmisiones ilegales.

Por su parte, Gustavo López (Alianza Contra la Piratería Audiovisual) alertó que “los piratas no tienen fronteras, la no consistencia en los gobiernos hace que los piratas sean los dueños. Hay que educar a los gobiernos de que la piratería es un crimen, genera pérdida de ingresos y de puestos de trabajos”.

Esta visión fue respaldada por las autoridades, con un llamado a la acción más allá de las fronteras. Diana Alexandra Cortes Riveros (Fiscalía Colombia), propuso prestar la capacidad investigativa del organismo: “Estamos dispuestos a iniciar una investigación en la que tengamos información de manera global y manejar estos delitos como lo que son: grandes organizaciones criminales”.

El panel fue moderado por Irely Aquique (Tsuru), quien resaltó que la “piratería es un mal consentido por todas las sociedades de los países, la concientizacioón y sensibilización a los consumidores debe seguir permeándose y que entiendan que genera daño hacia quienes producen contenido”.

"Tenemos un foro de 40 ediciones en donde se sientan todas las autoridades y la industria, y eso es el primer paso. Ahora hay que escalar”, añadió Rainer Lorenzo (Rights Sentinel). 

“En la industria ya nos conocemos, sabemos quiénes somos y hacia dónde queremos ir”, concluyó Phil Welcome (MPA/ACE), apoyando el punto de vista de Rainer Lorenzo. “Pero necesitamos seguir conversando, y hacerlo más seguido. Solo manteniendo este diálogo constante podremos alinear esfuerzos y generar la acción colectiva que la industria necesita para combatir la piratería”.

PANEL - PIRACY AS ORGANISED CRIME: DISRUPTING THE DIGITAL UNDERWOOD

La lucha contra la piratería digital es una batalla que trasciende los intereses de la industria y se convierte en una cuestión de seguridad nacional y bienestar social. Los expertos de la industria coinciden en que "hay muchos riesgos, no solo para la industria sino para la nación, debido a todos los ingresos que reciben estas actividades ilícitas" advirtió Guillermo Rodríguez (MPA/ACE).

El alcance de estas organizaciones es alarmante, pues operan con una fachada de legitimidad financiera. Kiyoshi Tsuru (Tsuru Abogados) señaló: "Estas organizaciones operan como legítimos cuando se trata de manejar fondos. Los usuarios están pagando por su servicio y lo que resulta aún más preocupante es la colaboración de empresas que pautan publicidad en esos servicios piratas”. 

La percepción del consumidor es un punto crucial a abordar; Larissa Knapp (MPA/ACE) enfatizó que el usuario no tdimensiona el mensaje de que sí corre riesgos al consumir contenido pirata. Suele creer que nunca le va a pasar nada. Esa falsa sensación de seguridad es lo más preocupante: la gente actúa como si estuviera exenta. Guillermo Rodríguez (MPA/ACE), insiste en que es fundamental la educación sobre el contenido pirata para generar conciencia social.

"Los usuarios piensan que no les va a pasar nada cuando consumen este contenido, hasta que le sucede algo. Hacerles entender que el robo de datos y fraude sí sucede y existe" concluyó Kiyoshi.

PANEL - SUCCESS STORIES IN INDUSTRY, TECHNOLOGY, AND GOVERNMENT COORDINATION

La lucha contra la piratería de contenidos está evolucionando hacia una estrategia dual que requiere tanto un cambio de enfoque político como una acción legal y tecnológica contundente. Vincent Helluy de Forward Global, expuso la problemática de este flagelo en Francia y señaló que es crucial "cambiar el foco para defender los intereses del sector", ya que en ocasiones, las autoridades como los diputados están "más interesados en el crimen organizado que en el tema de la piratería”.

Por otro lado, la industria demuestra resultados tangibles en el bloqueo de transmisiones ilícitas. Nuno Ferreira Pires (Sport TV) detalló la escala de sus operaciones al haber "procesado más de 2 millones de solicitudes de bloqueo de IP" y analizado "más de 2,000 eventos deportivos" con una eficiencia de bloqueo que se sitúa en el "74%, con una meta de alcanzar el 80% para 2025". 

En tanto, Alejandro Musso destacó un avance legal histórico al dar a conocer los detalles del bloqueo de Magis TV, que sentenció un fallo sin precedentes en América Latina al ordenar el bloqueo de todos los dominios relacionados con el servicio ilegal e impedir el uso de la aplicación. Según el Fiscal, una de las últimas acciones se estima que el pirata obtuvo ganancias en los últimos 8 meses por más de 55 millones de dólares.

PANEL - GOBIERNOS EN AMÉRICA LATINA: COORDINACIÓN Y FORTALECIMIENTO LEGAL EN UNA ESTRATEGIA COMÚN

“Un punto central en la lucha contra la piratería es la necesidad de actualizar y fortalecer los marcos regulatorios en la región, así como de avanzar hacia una mayor especialización y coordinación entre países”,señaló Lorena Espinoza (SENADI).

El Senador de Colombia Alfredo Deluque amplió este llamado, indicando la necesidad de "actualizar la ley para mejorar la coordinación entre los involucrados" y reconociendo que la era digital exige más que una simple revisión, pues “en toda esta era de la IA, es necesario hacer actualizaciones para la protección de datos personales y de la Propiedad Intelectual”.

En términos de resultados, la labor de Anatel ha sido significativa, con la incautación de un vasto número de dispositivos ilegales: "desde 2018 ha combatido la venta de TV box, combatimos 1.6 millones de TV box”.

Este esfuerzo, según lo citado, se realiza "Siempre en cooperación con el sector público ANCINE y ABTA el sector privado”

Además, Carolina Pérez (México) enfatizó que la clave no es la falta de legislación, sino su eficacia, abogando por "lograr los bloqueos dinámicos no estáticos" y lograr la "conciencia" de los proveedores de servicios sobre este “flagelo".

El tercer pilar de la estrategia se centra en desmantelar la percepción de que la piratería es un delito sin consecuencias serias. Bruno resumió los "Desafíos: penas en los consumidores y educación en los consumidores", atacando la peligrosa idea de que "este delito no causa un daño tan grave, pero lo que está detrás sí perjudica a los usuarios". Para ello, es crucial educar sobre los riesgos personales y la seguridad cibernética.

PANEL - PASIÓN Y PROPIEDAD: PROTEGIENDO LAS GRANDES COMPETICIONES DEL FÚTBOL

La piratería de contenidos deportivos va más allá de una simple pérdida de ingresos; impacta directamente en el desarrollo y la calidad del deporte que apasiona a millones de fanáticos. Cecilia Fernández (CONMEBOL), explicó cómo la "pérdida material impacta sobre el club o selección de la cual somos fanáticos", detallando que entidades como CONMEBOL invierten el 94% de sus ingresos en fútbol. Por lo tanto, el "impacto económico de la piratería impacta en el club del fanático", y se manifiesta en la calidad del producto y en la infraestructura de un estadio”.

Es fundamental educar al público no solo sobre el daño económico, sino también sobre los riesgos y la complicidad indirecta en actividades ilícitas. Lynn Carrillo (FIFA) señaló que “hay que educar en que la piratería es algo criminal pero no podemos hacerlo solos, tiene que hacerse en todos los niveles, en conjunto”. Por su parte, Diego Dabrio (UEFA) elevó la advertencia al consumidor, indicando que el "usuario se expone pero también participa en un esquema de piratería. Participa indirectamente del crimen organizado cuando consume ese contenido”.

Heidi propuso un camino claro: "la cooperación existe pero hay que perfeccionarla, impulsar la parte legislativa en todos los países”.

DE LA CANCHA A LA PANTALLA: PROPIEDAD INTELECTUAL, MEDIOS MULTIPLATAFORMA Y EL MUNDIAL CON NBCUNIVERSAL TELEMUNDO ENTERPRISES

La piratería representa una amenaza directa a la inversión y la calidad de las producciones que la industria audiovisual ofrece a sus audiencias masivas.

 En un one-on-one moderado por Sally Ng (NBCUniversal Telemundo Enterprises) Joaquín Duro (NBCUniversal Telemundo Enterprises) resaltó la escala de este esfuerzo en la compañía, en donde se está "preparando la producción más grande para el mundial" y que la compañía es una empresa que "llega a 300 millones de personas en todas sus plataformas cada mes”.

Sin embargo, esta inmensa dedicación se ve socavada por el consumo ilegal. Explicó Joaquin: "Cada día veo que hay más aficionados del deporte,” pero las transmisiones no autorizadas afectan directamente la capacidad de producir contenido de calidad para esos aficionados. Este perjuicio es un llamado a la acción colectiva. La solución: “Concienciar y educar a la gente, de la mano de todas las organizaciones".

Según Sally: “La protección de la propiedad intelectual es fundamental para Telemundo porque garantiza que nuestras creaciones, contenidos y marcas estén resguardados frente al uso no autorizado. En la industria de medios, la IP representa el valor principal de la empresa, ya que permite diferenciarse en el mercado, proteger inversiones en producción y asegurar ingresos por licencias y distribución. Sin una protección adecuada, corremos el riesgo de perder ventajas competitivas y de que terceros exploten nuestros activos sin consentimiento.”

 

 

ACERCA DE LAAPIP Fundada en 2009, es una firma consultora con especialidad en Propiedad Intelectual, Telecomunicaciones y Entretenimiento. Nuestras iniciativas han permitido desarrollar programas antipiratería de manera exitosa en toda América Latina y convertirnos en el mayor punto de encuentro entre autoridades, ligas, canales y marcas a través de LAAPIP Talks, LAAPIP Talks Panel, LAAPIP News y LAAPIP Workshops. 

LinkedIn: @LAAPIP

CONTACTO: Valentina Ulibarri - Editorial y Comunicaciones - valentina@laapip.com

 

LEADER PARTNERS

 

SUPPORTING PARTNERS

MEDIA PARTNERS

 
 
 
 

Dos fotógrafos polacos en la cultura argentina de masas

 

BUENOS AIRES CIUDAD DE ARTES

Senderowicz y Wilenski: dos fotógrafos polacos en la cultura argentina de masas

La FotoGalería organiza una conferencia sobre dos artistas decisivos en el desarrollo de la fotografía argentina moderna.

El próximo martes 18 de noviembre a las 17 horas tendrá lugar en la FotoGalería Sara Facio del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) la conferencia Senderowicz y Wilenski: dos fotógrafos polacos en la cultura argentina de masas a cargo del historiador del arte Diego Guerra. La entrada es sin costo. 

A propósito de la muestra “Soñarse modernos” del fotógrafo polaco-argentino Boleslaw Senderowicz que se expone actualmente en la FotoGalería, esta conferencia dará cuenta de la importancia de una figura clave en la fotografía publicitaria argentina. La charla también abordará la obra de su compatriota Sivul Wilenski, quien trabajó en Buenos Aires en las décadas de 1930 y 1940, un verdadero especialista en retratos de artistas —por su estudio pasaron Tita Merello, Libertad Lamarque y Mirtha Legrand, entre muchas otras figuras— publicados en las más importantes revistas de la época.


Hacia fines de los años sesenta, en un tiempo de consolidación de la sociedad de consumo, Boleslaw Senderowicz se convirtió en un verdadero pionero de la fotografía publicitaria. Sus célebres campañas —en las que solía trasladar a las modelos a locaciones exteriores impensadas, creando disonancias entre el entorno y el glamour de los diseños— mostraban un concepto personal de la fotografía de moda. 

Sivul Wilenski llegó a Buenos Aires en 1920, comenzó a dedicarse a la fotografía y en 1930 abrió su estudio en la calle Florida, que más tarde se mudaría a la avenida Santa Fe. Sus retratos eran menos clásicos que los de sus colegas, ya que componía fondos dibujados por él mismo sobre las placas fotográficas, con motivos estilo déco, muy de moda en esa época. Fue un maestro en el retoque de negativos y tuvo alumnos tan admirados como Annemarie Heinrich.