martes, 25 de noviembre de 2025

TRIUNFO de la Guerra del Barro

 

CAMPO LOOP

TRIUNFO DE LA GUERRA DEL BARRO

 NUEVO VIDEO

Video

PRÓXIMAS FECHAS

6/12 Color Humano, Los Mapuches B7600, Mar del Plata
13/12 Local Support Gorriti 5045, CABA
14/12 Festival Mirador Tec, Paraná

“Triunfo de la Guerra del Barro” es el cierre del nuevo disco conceptual de Campo Loop “La Guerra del Barro". El videoclip - ya disponible en plataformas-  se volvió viral antes de su estreno tras la filtración de imágenes del backstage que mostraban una rave gaucha, bajo el título: "POV: le pusiste techno a los gauchos".

El nuevo corte es cantado por Dr. Kurnicopia, del grupo Los Tabaleros quien ya posee experiencia en la musica lo criolla con aires modernos y retoma el espíritu del triunfo, un estilo gaucho asociado a epopeyas y batallas, y lo enlaza con beats electrónicos, guitarras camperas y un pulso modernizado que amplifica su esencia ritual. La letra proclama que la pampa siempre permanece, que ha visto guerras, duelos y derrotas, pero que ninguna disputa supera la fuerza de la tierra que lo sostiene todo.


El “Triunfo de la Guerra del Barro” funciona como un canto de victoria, no solo sobre un enemigo, sino sobre el tiempo mismo: la certeza de que la pampa continúa aun cuando sus hijos se enfrenten. La producción, mezcla y mastering estuvo a cargo de Matías Chávez Méndez, aportando un enfoque contemporáneo que convierte este triunfo en una pieza donde tradición y modernidad conviven con potencia cinematográfica.


Este capitulo final narra un territorio devastado y una pampa en resistencia. En este cierre, la tierra recupera protagonismo: “la verdadera victoria no pertenece a los hombres, sino al paisaje”, una idea que atraviesa tanto la canción como su adaptación visual.

El videoclip presenta a un paisano entonando el triunfo rodeado de gauchos que, lejos de ser meros testigos, encarnan la memoria viva de una llanura que los formó y los enfrenta con su propia historia. En esta versión, la música los arrastra a un ritual renovado, mientras la narrativa se intensifica con el duelo de dos SIAM con cabezas de hornero que se baten a facón. Hijos de la misma tierra, su combate simboliza las tensiones internas de un territorio herido, una guerra sin ganador aparente.

Entre el canto, el ritual y la inmensidad de la pampa, “Triunfo de la Guerra del Barro” cierra el universo conceptual y visual del disco: un paisaje eterno que observa, recuerda y perdura mientras sus hijos luchan, celebran y bailan sobre su lomo.

Campo Loop une lo ancestral con lo contemporáneo. Así nació el Electro Folclore Surero Argentino , un lenguaje en el que guitarras criollas y paisajes del llano se entrelazan con beats techno y sintetizadores. El campo le dio raíz; la tecnología, expansión.

FICHA TECNICA ARTISTICA
Video "Triunfo de la Guerra del Barro"

MÚSICA:

Produccion y Beat maker: Matiaz "Chavez" Mendez
Mezcla: Matiaz "Chavez" Mendez
Mastering: Matiaz "Chavez" Mendez
Voz: Dr Kurnicopia (Los Tabaleros)
Letra y musica: Campo loop
Guitarra: Alexander Echandia
Grabación de Voz: Luis Maria Cabezas


ACTORES

Cantor: German Romero
Siam Jinete: Sebastian Irigaray

Siam Guitarrista: Santiago Chiacchio
Guitarrista: Alexander Echandia

Equipo Tecnico

Dirección: Gastón Barbosa - Agustina Barreto
Asist de dirección: Matias Rampoldi
Coach Actoral: Sol Bravo
Producción: Nazareno Gutierrez
Asist de prod: Tiago Tapponnier
Dir de fotografía: Agustina Barreto 
Camara: Agustina Barreto
Camara handy: Marcio Castañon 
Asist de cámara: Nahuel Rivero
Gaffer: Silvio Torres 
Eléctrico: Nahuel Rivero
Dir de arte: Melina Nielsen
Asist de arte: Sol Bravo - Trinidad Arraiza
Foto fija: Lucas Pavón
Montaje: Nahuel Rivero
Color: Nahuel Rivero
Diseño Grafico: Agustina Barreto 


EXTRAS

Mariano Cesaroni 
Mario Rampoldi
Oscar Disalvo
Jose Sequeira
Claudio Rusiecki
Marcelo Cacciatto
Miguel Marchioni
Arturo Cataldo
Martin Iturbe
Esteban Peti
Facundo La Blanca
Martin Iturbe
Alejandro Chrsitensen
Jorge Albero Osa
Enrique Jose Osa


AGRADECIMIENTOS:

Sol tamborenea
Familia Inza
Carolina Mancebo
Jorge “Pichin” Guerazar
Cristian Cuba Dominguez
Raul Creijer
Flia Sparo
Martin Castro
Lut Rental
Jazmín Contreras
Facultad de Arte
Ricky Argentieri

Bio Campo Loop :

Campo Loop es un proyecto de Electro Folclore Surero Argentino: una fusión de folklore, electrónica y canción que se manifiesta a través de SIAM, un personaje enigmático con cabeza de nido de hornero. Inspirado en la inmensidad de la llanura pampeana, Campo Loop no es solo música: es también una manera de mirar el horizonte y resignificarlo.

Parte de su fuerza reside en el anonimato. Campo Loop encuentra en SIAM, la voz y la imagen de un universo donde lo ancestral y lo moderno conviven. La identidad no está en un rostro, sino en una experiencia colectiva que combina raíces, símbolos y nuevas formas de expresión.
Campo Loop honra las raíces gauchas y pampeanas con guitarras criollas y milongueras, y al mismo tiempo late con la intensidad de la electrónica: beats, sintetizadores y proyecciones visuales que invitan al baile y a la inmersión sensorial.

Instagram
YouTube
Spotify

3000KM EN BICICLETA

 3000KM EN BICICLETA

Una película de Iván Vescovo

 Ganadora – Competencia Latinoamericana
 40° FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA (2025)

 
Mención especial – Competencia de documentales
41° FESTIVAL DE CINE DE VARSOVIA (2025)
 


ESTRENO COMERCIAL:  11 DE DICIEMBRE



***
 
SINOPSIS

Iñaki Mazza es un campeón olímpico de BMX que se retira a sus veinte años en crisis con el mundo del deporte y consigo mismo. Pero cuando su compañera Abyss empieza a enviarle mensajes de amor en forma de poemas desde su lugar de rehabilitación en el fin del mundo, decide subirse de nuevo a su bicicleta y atravesar la Patagonia Argentina para reencontrarse con ellx, en un viaje que también es una búsqueda sobre su propia identidad.




ELENCO
Iñaqui Mazza
Abyss (Abril Fernández)
 
 FICHA TÉCNICA
Título: 3000Km en Bicicleta
Dirección: Iván Vescovo
Guion: Mauro Andrizzi, Ignacio Ceroi e Iván Vescovo
Producción: Martín Loewenthal, Jerónimo Quevedo, Victoria Marotta, Iván Vescovo, Federico Suarez del Cerro
Montaje: Florencia Gómez García & Iván Vescovo
Música: Simon Saieg y Rodrigo Martinez
Dirección de sonido: Manuel de Andrés (ASA) , Pedro Lombardi Suzzi (ASA)
Sonido directo: Camila Ruiz Diaz               
Dirección de fotografía: Fernanda Montiliengo & Iván Vescovo

Año: 2025
Duración: 88 min.
Género: Road movie, Aventura, Juventud
País: Argentina

Producido por AFRICA y co-producido por UN PUMA REBOLUCION

Distribuye: Santa Cine



PALABRAS DEL DIRECTOR

Esta película nace de un anhelo personal que arrastra años de pedaleos, tropiezos y sueños: retratar el universo de las bicicletas BMX que me ha acompañado desde la adolescencia. Comencé investigando para escribir una ficción, pero el encuentro con Iñaki Mazza desbordó cualquier idea previa y se transformó en un viaje íntimo, una exploración profunda de los lazos que unen la bicicleta, la cámara y la libertad de ser uno mismo.
En un principio, quería mostrar un panorama de la subcultura urbana que representa el BMX: ese espacio vital, tan poco transitado en el cine, donde aprendí sobre la amistad, la creatividad y la rebeldía. Sin embargo, la figura de Iñaki —una promesa olímpica que renuncia a lo establecido— se volvió la brújula de esta historia. Aquella investigación se convirtió en una travesía de más de 3000 kilómetros en bicicleta, recorriendo las rutas argentinas hasta el fin del mundo, y ahí entendí que estaba filmando algo más que un simple documental: era la búsqueda de mi propia voz entre el asfalto, el polvo y la mirada de un joven que elige romper moldes.
Iñaki, además, siempre registró su día a día con una cámara casera. No solo sus trucos espectaculares, sino también su entorno familiar, sus amistades y los momentos de intimidad que pocas veces salen a la luz. Estas filmaciones, que evocan la belleza impredecible de la vida cotidiana, abren una ventana a su mundo interior: sus inquietudes, su relación con las disidencias, el no binarismo y las libertades sexuales que van tomando fuerza en cada nueva generación.


La película se construye entonces con una mezcla de formatos y texturas: por un lado, las cintas de handycam con su característico ojo de pez, tan propias del BMX; por otro, el registro en Súper 16mm que buscaba capturar la poesía nómada del viaje. Este cruce de miradas y soportes refleja la esencia de lo que me apasiona del cine: esa posibilidad de recomponer el presente en pequeños retazos de memoria, de sumergirme en lo real para encontrar lo poético y lo irrepetible.
Para mí, llevar esta historia a la pantalla es honrar el pulso que une juventud, búsqueda y libertad en cada pedaleada. Es testimoniar no sólo la proeza física de un atleta o el desfile de trucos imposibles, sino la fuerza interna que lo empuja —que nos empuja— a desafiar las etiquetas y a buscar una identidad propia. Este proyecto es mi forma de revivir aquella emoción que sentía cuando era chico y tomaba una cámara cualquiera para atrapar la magia del día a día sobre dos ruedas. Y, como en esos diarios fílmicos que me han inspirado, aquí también se funden la vida y la filmación en un solo viaje que no deja de sorprender y transformarse.
Lo que empezó como un retrato del BMX terminó convertido en la travesía de Iñaki: más de 3000 km en bicicleta que son tanto un viaje físico como un recorrido interior. Sus pedaladas por rutas desiertas reflejan el pulso de una generación que busca reinventarse y escapar de lo establecido. Entre cintas caseras y rollos de 16mm, la película se construye como un espejo donde asfalto, polvo y memoria se funden en una misma búsqueda de identidad.
SOBRE EL DIRECTOR
Iván Vescovo nació en 1988 en Buenos Aires, Argentina. Estudió cine en la Universidad del Cine (FUC). En 2014 estrenó “Errata”, su primer largometraje, en el Festival de Cine de Mar del Plata, obteniendo posteriormente el reconocimiento FIPRESCI a la mejor película. “Bloody Hangover” es su último cortometraje, estrenado en la sección Nocturnas de BAFICI. Fue uno de los directores de “Argentina 78”, serie documental ganadora del Cóndor de plata en 2025 y nominada al Emmy. “3000Km en Bicicleta” comenzó como una investigación para realizar una película de ficción sobre el mundo de las bicicletas, se convirtió en una película en sí misma. Fue parte del CANNES DOCS Spotlighted Projects. Fan de las bicicletas, tiene en desarrollo una película de terror y una de SCI-FI, sobre bicicletas.
 



 + INFO
https://www.instagram.com/3000km.film
https://www.3000km.film/
 
https://africavisual.com/

La Fiesta de Disfraces brilló en San Nicolás

 

LA FIESTA DE DISFRACES MÁS GRANDE DEL MUNDO FESTEJÓ SU 25 ANIVERSARIO EN EL AUTÓDROMO DE SAN NICOLÁS CON UNA CONVOCATORIA MASIVA: 20 MIL PERSONAS, SHOWS EXTRAORDINARIOS Y PURA DIVERSIÓN

La Fiesta de Disfraces brilló en San Nicolás tras la reprogramación y vivió una noche histórica

Después de haber sido suspendida el pasado 15 de noviembre por el fuerte temporal que derribó el escenario principal, La Fiesta de Disfraces de San Nicolás logró lo impensado: rearmarse en tiempo récord y concretar una edición multitudinaria, con más de 20 mil personas, que celebraron con alegría, música y un despliegue técnico imponente este sábado 22 de noviembre en el Autódromo y Predio Ferial del Km 225.

A tan solo una semana de la tormenta y la cola de tornado que obligaron a la reprogramación, los organizadores reconstruyeron por completo la infraestructura. El resultado fue un predio renovado, con escenario de gran porte, pantallas de última generación, efectos visuales sorprendentes y una iluminación que convirtió al autódromo en un verdadero espectáculo de luces.
La capacidad operativa, la comodidad en los accesos y un entorno seguro permitieron que miles de asistentes comenzaran a disfrutar desde la tarde un espacio que se volvió un parque temático de música, color y diversión.

Desde las primeras horas de la tarde, el predio del Km 225 de la Autopista Rosario–Buenos Aires se convirtió en un verdadero parque temático del color, la música y la diversión. Más de 20 mil personas, entre nicoleños y visitantes de toda la región, ingresaron con total comodidad y fueron poniendo su calor a una noche fría en la que la música fue protagonista de principio a fin.


Con los shows de Lauti Gram, La Joaqui y Luck Ra , que se adueñaron del escenario con actuaciones potentes que hicieron vibrar y cantar a todo el público. Cada presentación fue una fiesta en sí misma, con miles de personas bailando disfrazadas bajo un cielo iluminado por luces y fuegos artificiales.


El espíritu de la Fiesta de Disfraces volvió a demostrar por qué es una de las celebraciones más emblemáticas de la Argentina. Con una producción impecable, un entorno seguro y una energía contagiosa, la edición 2025 marcó un antes y un después por ser la primera en su nueva sede de San Nicolás, donde fue recibida con los brazos abiertos y la expectativa de que cada año que pase sea más imponente.

PIMPINELA

 

PIMPINELA

NOTICIAS DEL AMOR TOUR 2026

18 DE OCTUBRE 2026

MOVISTAR ARENA BUENOS AIRES

Entradas a la venta desde el 25 de noviembre
a las 16 horas en www.movistararena.com.ar
Hasta 6 cuotas sin interés
con tarjetas VISA de Banco Galicia

Después de un 2025 excepcional que volvió a confirmar su vigencia internacionalPimpinela regresa a la Argentina para presentar su nuevo espectáculo “Noticias del Amor”, una propuesta que combina músicahumor emoción. El plato fuerte de la gira será en el Movistar Arena, el domingo 18 de octubre, una fecha especial que coincide con el Día de la Madre.

Las entradas para este show estarán disponibles el martes 25 de noviembre a las 16 horas en MovistarArena.com.ar.

El estreno del tour será el 10 de enero en el Polideportivo Islas Malvinas de Mar del Plata . Los tickets para este show estarán disponibles próximamente a través de TuEntrada.com.


La Gira Argentina 2026, que implica no sólo una extensa lista de shows sino también la ansiada vuelta a casa, recorrerá el país: Rosario, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, San Juan, Neuquén, Salta y Tucumán son algunos de los destinos con fechas que serán anunciadas próximamente.

“Noticias del Amor” es una experiencia única en la que el dúo se convierte en presentador de un noticiero muy particular desde el cual revisita sus grandes éxitos, explorando —con humor, emoción y una puesta en escena innovadora— cómo fueron cambiando el amor y las relaciones de pareja a lo largo de las décadas. Una propuesta que combina el sello teatral de Pimpinela con una narrativa visual contemporánea, pensada para conectar con públicos de distintas generaciones en un viaje conceptual por todas ellas.

Además de los éxitos de siempre, el espectáculo incluirá interpretaciones únicas de hits internacionales –clásicos de otros artistas— y segmentos inéditos que entrelazan canciones que el dúo no interpreta en vivo desde hace años. Un recorrido renovado que sorprenderá a los seguidores más fieles y revelará nuevas formas de disfrutar su repertorio.

PREMIO KONEX A LA TRAYECTORIA


En medio de un año de notable presencia internacional, Lucía y Joaquín Galán fueron reconocidos con el Premio Konex a la Trayectoria, uno de los máximos galardones de la cultura argentina. Esta distinción corona décadas de trabajo sostenido y acompaña el impulso con el que afrontan un 2026 lleno de nuevos proyectos, entre ellos su regreso al país con el mencionado tour que promete ser una nueva página dorada en la historia del dúo.

NO ENTIENDO A LOS HOMBRES

 

Logo-Mutuverria2023_Mesa_de_trabajo_1
Llega desde Barcelona por 3 únicas funciones:
NO ENTIENDO A LOS HOMBRES de Verónica Pallini
Cine Teatro El Plata y Teatro Coliseo Podestá
Los_Compadritos_-_feed
No entiendo a los hombres es una obra de teatro documental que se cuestiona cómo se siente el género masculino en el actual momento histórico, cuando la figura del hombre está en la mira y comienza a resquebrajarse. Abrir grietas, generar preguntas y nuevas miradas desde una perspectiva social, íntima y colectiva. A través del humor, la ironía, la contradicción y la honestidad, No entiendo a los hombres se plantea como un acto presente donde se dibujan paisajes del universo masculino contemporáneo, al tiempo que escucha, dialoga y se pregunta acerca de lo que significa ser hombre hoy.

El 98% del texto escénico nace de una investigación antropológica basada en 50 entrevistas a hombres cisgénero en las ciudades de Buenos Aires y Barcelona, junto con los relatos de los participantes que hablan en primera persona desde su propia masculinidad.  Este espectáculo no pretende dar respuestas acabadas sobre el tema sino, más bien, generar disparadores e interrogantes que posibiliten pensarnos desde otros lugares sociales y posibles.


¡ÚNICAS FUNCIONES EN ARGENTINA!

Sábado 29 y domingo 30 de noviembre a las 18 horas.
Cine Teatro El Plata - Av. Juan Bautista Alberdi 5765
Entrada general $15.000 | Estudiantes y jubilados $4.000
En venta por Entradas BA

Jueves 27 de noviembre a las 20 horas.
Teatro Coliseo Podestá de La Plata - Calle 10 Nº 733
Entrada general $12.000
En venta por Plateanet
FICHA TÉCNICA
Dirección: Verónica Pallini
Elenco: Carles Anglada, Jordi Gil, Miguel Poch, Ángel Serna, Joan Surinyach
Música original, diseño sonoro, escenografía y vestuario: L’autèntica Teatre
Diseño de iluminación: Mattia Russo
Diseño de video: Carlos Daniel Aguilar
Fotografía: Lara M. Pascual
Comunicación: Mutuverría PR

Duración: 75 minutos

PALABRAS DE LA DIRECTORA
veronica_pallini
"¿Qué les ocurre a los hombres frente al contexto actual? ¿Cómo se sienten en un momento histórico donde su figura está en el punto de mira y empieza a resquebrajarse?  Empecé a hacerme estos interrogantes porque como mujer me inquietaba esa especie de 'silencio' que dominaba en ciertos hombres sobre su propia condición y sobre otros colectivos de género. A partir de allí, y gracias a una beca a la creación de la Generalitat de Cataluña (2021) comencé una investigación extensa que es la base de esta obra. La concibo sin actores profesionales porque no hay personajes. Cada interprete habla en primera persona desde su identidad masculina: cómo la siente? ¿Cómo la piensa? ¿Cómo la vive? ¿Quieren cambiar algo? ¿A qué están dispuestos? Hombres que hablan desde su propia masculinidad"

Verónica Pallini es creadora, directora y actriz argentina. Doctora en Antropología Social por la Universidad de Barcelona. Directora artística de L'auténtica: teatro, escuela y productora teatral que cumple 20 años en la ciudad de Barcelona.