lunes, 5 de mayo de 2025

El juego del calamar

 

Comienza el juego final: Netflix presenta el avance de la tercera temporada de El juego del calamar


La tercera y última temporada  de El juego del calamar retoma la historia de Gi‑hun (Lee Jung-jae), que no sólo ha perdido a su mejor amigo, sino que quedó destruido por las acciones del líder, quien ocultó su identidad para infiltrarse en las competencias. Gi‑hun está decidido a detener el juego a toda costa, pero el líder ya está planeando su próxima jugada. Mientras tanto, el riesgo aumenta en cada ronda.

Preparate para el estreno de la tercera temporada de El juego del calamar este 27 de junio, en exclusiva en Netflix.

Acerca de Netflix
Netflix es uno de los principales servicios de entretenimiento del mundo, con más de 300 millones de membresías de pago en más de 190 países. Nuestros miembros disfrutan de series, películas y juegos en una variedad de géneros e idiomas. Además, pueden reproducir, pausar y reanudar contenido cuando y donde quieran, y pueden cambiar de plan en cualquier momento.

BULLRICH ENCABEZÓ EL CIERRE DEL CURSO AVANZADO DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO

 










BULLRICH ENCABEZÓ EN CHACO EL CIERRE DEL CURSO AVANZADO DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO Y UNA HISTÓRICA QUEMA DE DROGA 

La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, junto con el gobernador de la provincia del Chaco, Leandro Zdero, participó del acto de cierre del “Curso Avanzado de Lucha contra el Narcotráfico” y encabezó la quema de más de 850 kilogramos de estupefacientes, en una jornada clave para reforzar la lucha contra el crimen organizado el NEA.

 

El curso reunió a casi 200 efectivos de fuerzas federales y provinciales, en el marco de un programa de formación intensiva orientado a fortalecer las capacidades operativas frente a las organizaciones narcocriminales. La ministra destacó que “en 2024 hemos instruido a más de 1300 efectivos de las policías provinciales y fuerzas federales en todo el país. Sabemos que la capacitación es clave para anticiparnos a las mafias y ganar la batalla en el terreno”.

 

Durante la capacitación se abordaron técnicas avanzadas de investigación criminal, combate al lavado de activos, control de precursores químicos y uso de inteligencia artificial aplicada a la lucha contra el narcotráfico. Bullrich advirtió: “Las organizaciones criminales están siempre buscando nuevas formas de operar. Por eso, nosotros tenemos que ir siempre un paso adelante, con formación constante y operativos certeros”.

 

Destrucción récord de droga: más de 850 kilos fuera de circulación

 

Luego del acto académico, la ministra encabezó la quema de más de 150 kilogramos de cocaína y 700 kilogramos de marihuana, equivalentes a un valor aproximado de 4.450 millones de pesos en el mercado ilícito.

 

“La droga que es incautada se destruye. No hay excusas ni demoras. Hoy eliminamos una cantidad millonaria que ya no llegará a las calles para destruir familias y comunidades”, afirmó Bullrich.

 

La ministra también destacó el trabajo articulado entre fuerzas federales, provinciales y la Justicia: “Para llegar a este momento se puso en funcionamiento un engranaje complejo: investigación policial, operativos, allanamientos y detenciones. Este es el resultado de una política de seguridad que no afloja”.

 

Bullrich detalló que “durante el 2024 se realizaron 156 procedimientos de destrucción de estupefacientes en todo el país, un 25% más que en 2023, y se destruyeron aproximadamente 180 toneladas de sustancias. Además, las incautaciones de cocaína crecieron un 63%, consolidando el año pasado como uno de los mejores años históricos en la lucha antidroga”

 

En cuanto a los resultados en la provincia, subrayó: “Chaco fue una de las provincias con mejores resultados: en 2024 se aumentó un 49% la incautación de marihuana y un 663% la de drogas sintéticas. Este año ya incautamos un 31% más de marihuana y un 1.188% más de cocaína en comparación con el mismo período de 2024”.


La leyenda de Ochi

 



“La leyenda de Ochi”.
La nueva fantasía de A24 estrena en cines el 15 de mayo


  Protagonizada por Finn Wolfhard, Helena Zengel y Willem Dafoe, promete deslumbrar con su impresionante mundo visual y su conmovedora historia.
La aclamada productora A24 presenta “La Leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), una mágica odisea que transportará al público a un mundo desconocido lleno de criaturas fascinantes y una historia de valentía, amistad y conexión con la naturaleza. La película, dirigida por Isaiah Saxon, llegará a los cines el 15 de mayo.

Con un elenco de primer nivel que incluye a Helena Zengel (“News of the World”), Finn Wolfhard (“Stranger Things”), Emily Watson (“Chernoby”) y Willem Dafoe (“Poor Things”), esta fábula visualmente deslumbrante sigue la historia de Yuri, una joven que ha crecido temiendo a los Ochi, misteriosas criaturas del bosque. Sin embargo, cuando encuentra a un bebé Ochi separado de su familia, se embarca en una peligrosa travesía para reunirlo con los suyos, enfrentando desafíos que pondrán a prueba su coraje y le enseñarán el verdadero significado de la conexión con el mundo natural.

“La Leyenda de Ochi” es una experiencia cinematográfica única que atraerá tanto a jóvenes adultos y adolescentes como a familias y amantes de las aventuras épicas. La película también resonará entre los defensores del medioambiente y seguidores de historias visualmente impactantes con mensajes profundos, al estilo de títulos como “Un monstruo viene a verme” (2016) y “Okja” (2017).


“Si bien es ciertamente una aventura de fantasía, tenía una regla interna de que todo debía parecer plausible y realista”

 “Nuestra película trata sobre la relación entre una niña y otra especie y cómo eso puede ser un evento transformador en la vida”, señala el director Isaiah Saxon y agrega: “Las películas que inspiraron nuestro enfoque fueron “Kes” y “Black Stallion” – por esa sensación de conexión emocional realista y sólida – y luego, por supuesto, “E.T.” y “Totoro” por la sensación más onírica de una criatura como espejo del mundo interior inconsciente de un niño. Para el trabajo escénico y las pinturas mate, nos fijamos mucho en “Willow”, “Kwaidan”, “Ugetsu” y “Black Narcissus”, que abrazan el artificio teatral de una manera realmente elegante. Para el tipo de tono alocado de gran angular desquiciado que se abre paso a lo largo de la película, “Las brujas” de Roald Dahl (versión de Nicolas Roeg) fue un gran punto de contacto. “La princesa Mononoke” fue una guía fundamental por su respeto por el valor intrínseco de la naturaleza, independientemente de una lente centrada en el ser humano”.

El realizador tambien explica: “Si bien la película es ciertamente una aventura de fantasía, tenía una regla interna de que todo debía parecer plausible y realista, adhiriéndose a patrones realistas establecidos en zoología, sociología, etc. Quería que los niños se preguntaran si los Ochi eran en realidad una especie real y si la isla de Carpatia de verdad existía. Porque de niños, e incluso de adultos, siempre estamos aprendiendo sobre nuevos animales, plantas y fenómenos naturales que parecen venir de otro mundo. Nuestro escenario, la isla de los Cárpatos, es un collage directamente inspirado en las montañas de los Cárpatos, que atraviesan Europa del Este. Para construir nuestra versión de este mundo, filmamos en pequeñas aldeas remotas y en las montañas más altas de Transilvania, accesibles por carretera. Estos lugares mantienen la mayor cantidad de bosque primitivo intacto y nutridas poblaciones de osos, lobos y linces de toda Europa. Hay una profunda sensación de misterio allí, tanto en el mundo natural como en la cultura de la gente. Cuando sales de las ciudades de Rumania y te adentras en el campo, te sientes como ingresando a una máquina del tiempo en un mundo donde la gente todavía conduce carros tirados por caballos, guadaña sus campos y construye pajares para alimentar a sus animales durante el largo invierno, pero todavía hay supermercados y minivans. Es un mundo de edades mixtas, lo cual me parece muy emocionante”.

“La Leyenda de Ochi” llegará a nuestro país para cautivar a grandes y chicos, como A24 ha venido haciéndolo en los últimos años.



FICHA TÉCNICA
“LA LEYENDA DE OCHI”
Duración:
 84 minutos
Director: Isaiah Saxon
Reparto: Helena Zengel, Finn Wolfhard, Emily Watson.
País de origen: Estados Unidos
Estreno: 15de mayo del 2025
Distribuye: BF Paris. 

GLORIA!

 


Presenta:
 



 
NUEVA FECHA:

15 de mayo


!
 

FESTIVALES Y PREMIOS

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE BERLIN
2024 Nominada Oso de Oro Mejor película
2024 Nominada GWFF Mejor opera prima

FESTIVAL DE CINE EUROPEO
2024 Ganador Mario Verdone Award
Mejor opera prima

GOLDEN GLOBES, ITALIA
2024 Ganadora Golden Globe Mejor música original
2024 Ganador Golden Globe Mejor ópera prima

FESTIVAL INTERNACIONAL DE GIJON
2024 Nominada Albar a la Mejor pelicula

SINDICATO ITALIANO DE PERIODIOSTAS
2024 Nominada Cinta de Plata Mejor ópera prima
2024 Nominada Cinta de Plata Mejor vestuario
2024 Ganadora Cinta de Plata Mejor Música
2024 Ganadora BNL BNP Paribas Special Award

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE SEATTLE
2024 Ganadora Gran premio del jurado Mejor película



 

 
SINOPSIS

Corre el año 1800 en el Colegio Sant Ignazio, un viejo y decrépito instituto musical para niñas, en algún lugar cerca de Venecia. Allí vive 'la Muda', una criada silenciosa y solitaria, encargada de las tareas más humildes del hogar. Nadie sabe que se llama Teresa; nadie sospecha que posee un talento extraordinario que le permite sentir la armonía del universo y remodelar la realidad a través de la música.

Pero su vida cambiará al descubrir un piano olvidado en el colegio, lo que la llevará a formar un grupo musical clandestino con las alumnas más destacadas. Juntas, se animarán a desafiar las normas establecidas y crear una nueva música que sorprenderá al Papa y al mundo entero


 


 

ACERCA DE LA PELÍCULA
La película reivindica la memoria de las mujeres compositoras a lo largo de la historia, destacando su lucha por la emancipación y el reconocimiento en una sociedad que las marginaba. 



FICHA ARTÍSTICA
 
Galatéa Bellugi ... Teresa
Carlotta Gamba ... Lucia
Veronica Lucchesi ... Bettina
Maria Vittoria Dallasta ... Marietta
Sara Mafodda ... Prudenza
Paolo Rossi ... Perlina
Elio ... Romeo



 
    
FICHA TÉCNICA

Dirección: Margherita Vicario
Guion: Anita Rivaroli, Margherita Vicario
Música: Davide Pavanello, Margherita Vicario
Fotografía: Gianluca Palma

DATOS TÉCNICOS

 Título original: Gloria!
Año: 2024
Duración: 106 min.
País: Italia




 
BIO FILMOGRAFÍA DE LA DIRECTORA


Margherita Vicario, nacida el 13 de febrero de 1988 en Roma, Italia, es una destacada actriz, cantautora y directora de cine. Proveniente de una familia con una sólida tradición en el mundo del espectáculo, es nieta del director y productor Marco Vicario y de la actriz Rossana Podestá, e hija del director Francesco Vicario. 

En 2024, hizo su debut como directora con la película "Gloria!", un largometraje que reivindica la memoria de las compositoras a lo largo de la historia.
La película fue seleccionada para competir en el Festival Internacional de Cine de Berlín y abrió el Festival Internacional de Cine de Gijón en su 62ª edición. 

La versatilidad de Margherita Vicario en el mundo del espectáculo, abarcando actuación, música y dirección, la ha consolidado como una figura destacada en la escena artística italiana contemporánea.
 
 

 

NOTAS DE LA DIRECTORA
"A través de mi trabajo como autora y compositora, me enfrenté durante años a la misma pregunta: ¿qué opinas del papel de las mujeres en la música hoy en día? Para responder, me lancé a investigar. Eso me llevó a escribir “Gloria!”.

Al rastrear la historia de las compositoras italianas y europeas, lo que más me intrigó fue el fascinante mundo de los cuatro Ospedali (orfanatos) de Venecia y de las Figlie di Choro, las hijas del coro.


Los orfanatos eran instituciones de apoyo a las mujeres que brindaban una formación musical de alto nivel. Basta decir que el más conocido de ellos, el Ospedale della Pietà, es famoso por haber sido la escuela donde Vivaldi (el sacerdote pelirrojo) enseñó…

Así, las únicas personas que podían permitirse estudiar música al más alto nivel, en el apogeo del esplendor del barroco veneciano del siglo XVIII, eran los nobles y los huérfanos. Sin embargo, a pesar de su excelente formación, estas artistas no podían convertir la música en su profesión. Mientras que los músicos profesionales se formaban en conservatorios masculinos de Nápoles, las jóvenes de los orfanatos venecianos solo podían aspirar a un buen matrimonio o a tocar toda su vida para la gloria de Dios.

Me dije a mí misma: es imposible que no hubiera ambiciones creativas entre estas chicas. Debía haber autoras y compositoras extraordinarias; ¿por qué tan pocas de ellas han pasado a la historia? ¿Quién sabe qué talentos e imaginación habitaban en estas mujeres, nobles u huérfanas, que pasaban sus tardes de estudio sentadas al clavicémbalo?.

Al imaginar todo lo que podría haber sucedido en un lugar así, nació la idea de “Gloria!”: la historia de Teresa, una joven con un oído fino y una percepción musical libre, que, a través del descubrimiento de un piano, casi logra viajar en el tiempo y explorar la creatividad en su dimensión más pura, fuera de los cánones de su época".

MARGUERITA VICARIO




DIJO LA CRÍTICA


"Un debut emocionante y lleno de energía".
GUY LODGE - VARIETY

"Una película con un gran corazón cuyos latidos se sienten en cada fotograma".
SAVINA PETKOVA - CINEUROPA

"Una fábula de época con espíritu pop que apela a la insurrección creativa femenina y a la sororidad con ecos del cine de Sofia Coppola".  
AGENCIA EFE

"Una propuesta fresca que te da un shock de energía impresionante".
JANINA PÉREZ ARIAS - KINÓTICO



BIÓNICA

 


Función especial
BIÓNICA
Una película dirigida por SEBASTIAN PERILLO 

Lunes 5 de mayo. 19.45h.
Centro Cultural 25 de Mayo
*estará presente el elenco* 
Redes https://www.instagram.com/rispofilms/ 


 


 


 


 



SINOPSIS


Emma, ​​una mujer cuadripléjica, se somete a un tratamiento inusual para recuperar su movilidad y además obtener otras habilidades.
Al mando del Dr. Wuntz, su hija Ariadna y su discípulo Larsen, el equipo de Biónica ejecuta a la paciente, para luego cortarle la cabeza y colocarla en un pedestal donde cobra conciencia durante el tiempo que tome operar su cuerpo.
Pero el Dr. Wuntz tiene una idea para ir más allá que traspasará todos los límites.
 

 
B I Ó N I C A
 
ELENCO
Fabián Arenillas  como el Dr. Rodolfo Wuntz
Julia Martínez Rubio  como Emma Rodríguez Alba
Luciana Grasso  como Ariadna Wuntz
Santiago Pedrero  como Bruno Larsen
 
FICHA TÉCNICA
Título Original: Biónica Dirección: Sebastian Perillo Guión: Sebastian Perillo, Gabriel Medina, Javier Rao Basada en la obra de teatro “Biónica” de William Prociuk Producción: Sebastian Perillo, Rosana Ojeda, Martín Firpo, Javier Krause Música Original: Darío Ramos Maldonado Fotografía: Mariano Suárez Director de Arte: Juan Valle Género: Ciencia Ficción Año: 2024 Duración: 82 min. Distribuye: Vi-Doc distribuidora de cine País: Argentina SOBRE LA PELÍCULA 
 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
 
Biónica  es la tercera película dirigida por Sebastian Perillo, luego del thriller Amateur de 2016 y la película fantástica Las Noches Son De Los Monstruos de 2022. Biónica propone una incursión en un género tan poco transitado por el cine argentino como lo es la ciencia ficción. La película está basada en la obra de teatro del actor y dramaturgo argentino William Prociuk, que fue presentada en distintos teatros de Argentina en los últimos 20 años. Biónica fue seleccionada y participó durante la postproducción del film en la Sección de Work in Progress GDL Construye del Festival Internacional de Cine de Guadalajara de 2023 donde obtuvo tres premios de patrocinadores de la sección. En 2024 se proyectó en el Festival de Cine Fantástico de Porto Alegre Fantaspoa , donde recibió el premio de Mejor Actriz para Julia Martínez Rubio por su interpretación de Emma. También durante ese año fue invitada a participar del Festival SogniElletrici en Milán, Italia y luego participó de la Competencia Iberoamericana en el Festival Buenos Aires Rojo Sangre , donde nuevamente obtuvo el premio a Mejor Actríz para Julia Martínez Rubio. Mientras tiene planificado su estreno en cines de México en el último trimestre de 2025, se estrena en cines argentinos el próximo 24 de abril de 2025.    
 

     
   
     
 

 
 PALABRAS DEL DIRECTOR
Biónica  es una película sobre el encierro. Pero también es sobre la obsesión de la vida y la muerte.
Tres científicos que viven aislados, encerrados en su laboratorio, casi sin interacción con el resto del mundo, reciben una nueva persona con la que tendrán que convivir durante varios días.
A partir de un relato de ciencia ficción, la propuesta del film es explorar la relación que llevan estos cuatro personajes cuyo meta es desafiar y vencer a la muerte, pero que se va deformando a medida que se profundiza.
 
En 2007 vi la obra de teatro de William Prociuk Biónica y me pareció fascinante. Años más tarde, cuando estrené en 2016 mi ópera prima, Amateur , le propuse a William Prociuk que me de la oportunidad de escribir un guion a partir de los recuerdos que tenía de cuando vi la obra de teatro. Sin volver a verla ni leerla. Convoqué al reconocido director y guionista Gabriel Medina, con quien me une una amistad - además de que fui productor de su película La Araña Vampiro – y junto a Javier Rao escribimos un guion basándonos en lo que yo les conté que recordaba de la obra de teatro. Decidimos incorporar un planteo sobre el uso desmedido de la Inteligencia Artificial y el peligro de su mal uso, una preocupación que crece en el mundo actual. El principal desafío del film fue lograr que fuera verosímil y que tuviera una estética que lo alejara de lo bizarro. Queríamos contar una historia de ciencia ficción de verdad con el presupuesto de una película argentina. Fue así que tras una búsqueda minuciosa de locaciones que funcionaran adecuadamente para generar el universo que nos propusimos contar, sumado a la construcción de algunos decorados ya la realización de elementos y artefactos que diseñó nuestro director de arte Juan Valle , junto a la adecuada fotografía de Mariano Suárez (Director de fotografía de películas como la multipremiada Cuando Acecha La Maldad ) y al aporte de todos los técnicos involucrados, logramos la imagen y la estética que deseábamos. En postproducción, la búsqueda de un sonido único a carga de Germán Suracce terminó de conformar la atmósfera enrarecida pero pulcra que queríamos contar. La música suele tener protagonismo y su espacio propio en mis películas. Biónica tiene varios momentos sin diálogos donde las imágenes necesitaban tener una comunión con la música. Darío Ramos Maldonado   
  
  

    
  
 

 
, con quien trabajó en las tres películas que dirigió, fue quien se encargó de componer e interpretar la música. Darío posee la capacidad de pensar la música desde las ideas de un Score clásico, siguiendo la escuela de Bernard Herrmann, Miklós Rózsa o Pino Donaggio, pero con un sonido electrónico que tiene que ver con la propuesta visual y de género del film. Trabajamos muy bien juntos. Nos conocemos y siempre está en sintonía con las necesidades de lo que quiero narrar.
 
Hay dos secuencias que se animaron en 3D utilizando Inteligencia Artificial. Las realizaron los artistas Pablo Ciriante , Shanti Cancela y Gustavo Esquibel . Las secuencias proponen un viaje para el espectador que se encuentra en la oscuridad de una sala de cine, más allá de su importancia dentro de la narración. Nos tomamos el atrevimiento de que algunas imágenes tuvieran reminiscencias del viaje abstracto del film de ciencia ficción 2001, Odisea del Espacio , probablemente el film más importante de ciencia ficción de la historia. Biónica intenta seguir la tradición de los filmes de ciencia ficción argentinos, pocos en la historia, pero hechos desde el respeto y la admiración hacia el género. Nuestro objetivo es que el espectador se deje llevar y disfrute el viaje.    
 
 
 
 
Sebastián Perillo, Abril de 2025.



SOBRE EL DIRECTOR
Sebastian Perillo nació en Buenos Aires, Argentina, en 1976. Estudió la carrera de Director Cinematográfico en la Universidad del Cine (FUC) entre 1996 y 1999.
En 1999 comenzó a trabajar profesionalmente en cine en el área de producción realizando diferentes roles en largometrajes y publicidad.
Desde 2003 se dedica específicamente a producir largometrajes, teniendo en su haber 28 películas como productor, la mayoría de ficción.
En 2015 fundó junto a Rosana Ojeda la productora Rispo Films, con la que produjo diversas películas.
En 2016 produjo, escribió y dirigió su ópera prima de ficción titulada AMATEUR . El film se estrenó en 2016 en cines de Argentina luego de haber participado en la Competencia Argentina del 31° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Participó de varios festivales en todo el mundo y obtuvo en la 24° Mostra de Cinema Llatinoamericá de Catalunya de 2018 (en Lleida, España) los premios al MEJOR FILM DE FICCIÓN, MEJOR ACTRIZ (Jazmín Stuart) y MEJOR DIRECTOR. En 2019 dirigió su segundo largometraje titulado LAS NOCHES SON DE LOS MONSTRUOS . La película tuvo su estreno mundial en octubre de 2021 en el prestigioso Festival Internacional de Cine de Sitges (España), para luego participar de varios festivales internacionales donde obtuvo diversos premios entre los que se destaca MEJOR DIRECTOR IBEROAMERICA en el MACABRO Festival Internacional de Cine de Terror (México). La película se estrenó en salas de cine de Argentina el 10 de marzo de 2022 y en salas de cine de México el 20 de junio de 2024, manteniéndose en cartel durante 4 meses. Entre 2022 y 2024 escribió, produjo y dirigió su tercer largometraje, película titulada BIÓNICA . La película se estrenó en 2024 en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Porto Alegre (Brasil) FANTASPOA donde le otorgaron a Julia Martínez Rubio el premio a la MEJOR ACTRÍZ. Biónica participó de distintos festivales en Europa en Diciembre de 2024 fue invitada a ser parte de la competencia iberoamericana del Festival de Cine Buenos Aires Rojo Sangre, donde Julia Martínez Rubio obtuvo nuevamente el premio a la MEJOR ACTRÍZ. 

 


 

 


https://www.instagram.com/rispofilms/