lunes, 15 de septiembre de 2025

Monstruo: La historia de Ed Gein

Netflix presenta el tráiler oficial de Monstruo: La historia de Ed Gein 


Netflix presentó hoy el tráiler de Monstruo: La historia de Ed Gein, la esperada tercera entrega de la serie antológica Monster de Netflix, creada por Ryan Murphy e Ian Brennan y protagonizada por Charlie Hunnam en el papel de Ed Gein, que se estrenará a nivel global el próximo 3 de octubre

En la década de 1950, en los gélidos campos del área rural de Wisconsin, un ermitaño afable y de trato cordial llamado Eddie Gein vivía una vida ―en apariencia― tranquila. Pero la deteriorada granja que habitaba escondía horrores tan cruentos que podrían redefinir los temores más profundos del ser humano. Alimentados por el aislamiento, la perturbación mental y una fijación enfermiza con su madre, los perversos crímenes de Gein engendraron un nuevo tipo de figura siniestra que atormentaría a Hollywood por décadas. Desde Psicosis La masacre de Texas hasta El silencio de los inocentes, su macabro legado concibió monstruos ficticios a su imagen y semejanza, y dio lugar a una obsesión cultural con la criminalidad más aberrante. Gein no solo influenció un género: se convirtió en el modelo del terror moderno.

La revolucionaria serie de antología de Ryan Murphy e Ian Brennan regresa con su tercera entrega, la más estremecedora hasta el momento. Monstruo: La historia de Ed Gein cuenta cómo un hombre simple de Plainfield, Wisconsin, se convirtió en el ser siniestro más peculiar de la historia y le reveló al mundo la verdad más horrorosa: los monstruos no nacen... son creaciones nuestras.

Ficha técnica
Fecha de estreno: 3 de octubre
Creadores y productores ejecutivos: Ryan Murphy, Ian Brennan
Productores ejecutivos: Ryan Murphy, Ian Brennan, Max Winkler, Eric Kovtun, Scott Robertson, Nissa Diederich, Louise Shore, Carl Franklin, Charlie Hunnam
Directores: Ian Brennan (304, 305), Max Winkler (301, 302, 303, 306, 307, 308)
Guionista: Ian Brennan
Protagonistas: Charlie Hunnam, Tom Hollander, Laurie Metcalf, Suzanna Son
Reparto adicional: Vicky Krieps, Olivia Williams, Lesley Manville, Joey Pollari, Charlie Hall, Tyler Jacob Moore, Mimi Kennedy, Will Brill, Robin Weigert

Acerca de Netflix
Netflix es uno de los principales servicios de entretenimiento del mundo, con más de 300 millones de membresías de pago en más de 190 países. Nuestros miembros disfrutan de series, películas y juegos en una variedad de géneros e idiomas. Además, pueden reproducir, pausar y reanudar contenido cuando y donde quieran, y pueden cambiar de plan en cualquier momento.

25º FESTIVAL DE CINE ALEMÁN

 

presenta



 RIEFENSTAHL
Año: 2024, 115 min.
Dirección: ANDRES VEIEL
Intérpretes: Ulrich Noethen, Leni Riefenstahl, Albrecht Knaus, Raimund le Viseur

Sinopsis
Cuando una fundación estatal recibió la totalidad del patrimonio de Leni Riefenstahl en 2018, ya se consideraba una de las colecciones más importantes de la historia del cine y la fotografía. El documental de Andres Veiel desvela ahora este tesoro de 700 cajas con películas, manuscritos, cartas, archivos, documentos y grabaciones de voz. Partiendo de los inicios de Leni Riefenstahl como célebre actriz en la década de 1930, la película describe cómo sus primeros encuentros con Hitler y Goebbels la impulsaron a convertirse en la cineasta más destacada del Reich. Su película de propaganda El triunfo de la voluntad, sobre la concentración del Partido Nazi de 1934 en Núremberg, y Olimpia, sobre los Juegos Olímpicos de Verano de 1936 en Berlín, son obras mundialmente famosas, fruto de su estrecha colaboración de varios años con los líderes del partido. Películas privadas, fotos personales y documentos íntimos inéditos, junto con grabaciones de vídeo de sus memorables apariciones en programas de televisión alemanes e internacionales desde la década de 1960 hasta su fallecimiento en 2003, muestran a una artista que se esfuerza por disociar la impactante estética que creó de la ideología nazi. Andres Veiel nos permite investigar sus mentiras, conjuros y calumnias, elevando el discurso a una indagación universal y atemporal sobre la autorrepresentación y la percepción externa en los medios.
 
 

25º FESTIVAL DE CINE ALEMÁN
Del 18 al 24 de Septiembre
en Cinépolis Recoleta

www.cinealeman.com.ar
 
 
Con orgullo, el Festival de Cine Alemán invita a su comunidad de espectadores a celebrar juntos la histórica 25° edición que tendrá lugar del 18 al 24 de septiembre para renovar el vínculo a lo grande: compartiendo el mejor cine.

Como de costumbre, la programación ofrece un recorrido amplio a través de 16 películas que abarcan el arco cinematográfico completo, incluyendo los géneros más diversos y para todos los públicos. Una ambición que el festival, impulsado por German Films, persigue desde su primera edición, realizada en 1999 en el emblemático Cine Lorca.

Más de un cuarto de siglo después, en Cinépolis Recoleta, nuestra casa desde 2003, la invitación sigue siendo la misma: películas históricas, románticas o infantiles; comedias, dramas y documentales; relatos de misterio, miradas con perspectiva social y clásicos inolvidables en versiones restauradas. Una vez más, le abrimos las puertas en Buenos Aires a lo más relevante del cine producido en Alemania. 

Como 25 ediciones no se cumplen todos los años, por primera vez en su historia el Festival de Cine Alemán presentará una PELÍCULA SORPRESA. Su proyección será acompañada por uno de sus responsables, quién viajará a Buenos Aires para presentarla y dialogar con el público. Un REGALO para celebrar con nuestros espectadores de la mejor manera. 

En estas bodas de plata, compartiremos la versión restaurada de Los Buddenbrook (Die Buddenbrooks), un clásico mudo dirigido por Gerhard Lamprecht. El mismo se proyectará con acompañamiento de música en vivo, a cargo nada menos que del prestigioso dúo Lerner Moguilevsky, un proyecto creado hace cuatro décadas por los músicos César Lerner y Marcelo Moguilevsky, verdaderos expertos en el arte de la improvisación a partir de un lenguaje musical propio que fusiona klezmer, jazz, tango, música contemporánea y folklore argentino. Una propuesta de lujo que el Festival de Cine Alemán perdió con la pandemia y que con gran placer recupera en esta 25° edición.  La proyección de Los Buddenbrook es posible gracias al apoyo del Goethe-Institut, histórico socio estratégico del festival. 

Este aniversario también brindará la posibilidad de ver los últimos trabajos de dos de los cineastas alemanes más celebrados en la actualidad, auténticos clásicos del festival: Andreas Dresen y Christian Petzold. Del primero -que integra nuestra programación por sexta vez, tras debutar en 2003 con A mitad de camino (Halbe Treppe)- se proyectará Con amor, Hilde (In Liebe, Eure Hilde), un drama de época ambientado en el Berlín de 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, que narra la historia de amor entre dos militantes anti nazi capturados por la Gestapo.

Por su parte, Petzold vuelve al festival por quinta ocasión: por nuestras pantallas pasaron Fantasmas (Gespenster, 5° edición), Yella (6° edición), Undine (21° edición) y Cielo rojo (Roter Himmel, 23° edición). Este año los espectadores podrán disfrutar de su obra más reciente, Espejos n°3 (Miroirs n°3), donde una mujer que perdió a su pareja en un choque de autos se muda a la casa de una familia que fue testigo del accidente. 

La selección de este año marca, además, el regreso de otros dos directores que ya pasaron con sus películas por ediciones previas. Uno es Bernd Sahling, de quien en 2005 pudimos ver su ópera prima, Los viajeros de la noche (Blindgänger), y que ahora presenta Mañana seré valiente (Ab morgen bin ich mutig), una película para toda la familia en la que un nene de 12 años se enamora por primera vez. El problema (o los problemas) es que ella es mucho más alta y el próximo año cambiará de escuela.

Otro director que regresa al Festival de Cine Alemán tras 14 años es Andres Veiel, quien luego de presentar Si no nosotros, ¿quién? (Wer wenn nicht wir) en la 11° edición, vuelve con Riefenstahl, un documental de alto impacto dedicado a la notable cineasta alemana Leni Riefenstahl, cuya obra y figura quedaron marcadas por sus lazos con el régimen nazi.  

En el otro extremo, el Festival de Cine Alemán vuelve a apostar por el talento joven, incluyendo cuatro óperas primas dentro de la grilla 2025. Dos están dirigidas por jóvenes mujeres cineastas, las otras por varones. Uno de ellos es Türker Süer, joven director que se suma a la tradición de cineastas alemanes de origen turco, con el gran Fatih Akin como principal referente. Su película, Al filo de la noche (Gecenin kiyisi), es un thriller oscuro situado en el ámbito militar, en el que un joven oficial debe entregar a su propio hermano para ser juzgado por un tribunal marcial.

Otra película que aborda la pluralidad cultural alemana contemporánea es Shahid, de la iraní Narges Kalhor, ganadora de múltiples premios en la última Berlinale. Se trata de un excéntrico drama musical rabiosamente político, en el que ficción y documental se fusionan para cuestionar las ideologías radicales, uno de los grandes males de nuestro tiempo. 

El segundo director que presenta su ópera prima en el 25° Festival de Cine Alemán es Benjamin Kramme. Con una importante carrera como actor, en Me muero, ¿vienes? (Ich sterbe, kommst du?) Kramme cuenta la historia de una madre soltera con una enfermedad terminal que se debate entre cumplir las instrucciones médicas o seguir sus propios deseos. 

Fabian Stumm es más conocido en Alemania como actor, aunque está comenzando a desarrollar una obra interesante como cineasta. Sad Jokes es su segundo trabajo, una comedia emotiva que ganó el premio de la crítica en el Festival de Múnich y que también aborda el tema de la paternidad. Su protagonista es un director de cine gay que cría un hijo junto a una amiga, pero, cuando ella es internada, debe ver cómo compaginar su trabajo con la obligación de ser padre a tiempo completo. 

Entre los debuts femeninos está Olor a leche quemada (Milch ins Feuer), de Justine Bauer, quien viene de ganar el premio a la Mejor Cineasta Joven en el citado Festival de Múnich. La película transcurre en la Alemania rural y retrata el vínculo entre dos adolescentes criadas en una granja, durante un verano especialmente caluroso. Una está embarazada y no puede evitar relacionar todo con la palabra “castración”. La otra usa todo el día un traje de baño que no se saca ni para realizar sus tareas de ordeñe.

La última debutante de esta edición es Laura Laabs, directora de Estrellas rojas sobre el campo (Rote Sterne überm Feld), cuya historia transcurre a mediados de la década de 1980 en un pueblito de Alemania Oriental. Los vecinos descubren un antiguo cadáver momificado en el fondo de un pantano, un hallazgo que los llevará a repensar su historia y su presente.

Pero esta no es la única película de la programación dirigida por una mujer que transcurre en la ex RDA, en las vísperas de la reunificación y con un descubrimiento peculiar como disparador. Todo eso también forma parte de Dos a uno (Zwei zu eins), segundo largometraje de Natja Brunckhorst. Una comedia ácida en el que otro grupo de vecinos, en otro pueblo al este de la cortina de hierro, se entera de la existencia de un depósito subterráneo lleno de billetes a punto de volverse obsoletos tras la reciente caída del muro. A partir de una decisión colectiva, se disponen a robar unos cuantos millones antes de que pierdan definitivamente su valor. 

Los últimos dos estrenos del 25° Festival de Cine Alemán son Rock ’n’ Roll Ringo, de Dominik Galizia, y Fresco (Frisch), del estadounidense Damian John Harper, en las que se combinan géneros como el drama, la acción y el suspenso. La primera tiene como protagonista a un obrero que pierde su trabajo y acepta convertirse en luchador en una feria para poder mantener a su familia, ingresando en un submundo extraño y peligroso. La segunda presenta otro conflicto entre hermanos, esta vez en torno al botín de un robo, que el menor de ellos ha guardado durante años mientras el mayor purgaba una condena en prisión. 

Y por supuesto, también será posible disfrutar de los cortometrajes seleccionados dentro del programa Next Generation Short Tiger 2025, que busca descubrir a los futuros talentos.

Todo está listo para que comience la celebración de estas bodas de plata cinéfilas. La cita vuelve a ser en el complejo Cinépolis Recoleta, Vicente López 2050, del 18 al 24 de septiembre.
 

Wir sehen uns im Kino!
¡Nos vemos en el cine!

 

+ INFO: 
www.instagram.com/festivaldecinealeman 
www.facebook.com/FestivalCineAleman

#wirsehenunsimkino #nosvemosenelcine

 programación completa
https://cinealeman.com.ar/programa-2025/

Después del paisaje

 Artes visuales. Fotografía / 2025

Después del paisaje
Carolina Baldomá | Adeline Thibaud. Curaduría: Ana Sánchez Zinny


Inauguración jueves 17 de septiembre | 18h
Abierta al público hasta el 13 de octubre
Lunes a sábados de 10 a 20hs 
Fotogalería | Centro Cultural Rojas UBA
Av. Corrientes 2038/40
Entrada Gratuita 
En un mundo marcado por el Antropoceno, donde la acción humana ha reconfigurado radicalmente los ecosistemas, la idea de paisaje ya no puede entenderse como un simple escenario externo, bello y estable. Lejos de fijar la naturaleza en una representación distante e idealizada, las obras reunidas en esta exposición nos invitan a sumergirnos en una exploración sutil, lenta y sensible.
Baldomá y Thibaud indagan el mundo natural como un espacio vivo, en constante transformación, que se desarma y se transforma en la interacción con quienes lo recorren y lo perciben. A partir de la fotografía y la experimentación con la materialidad, se adentran en distintos territorios mediante procesos inmersivos, casi meditativos. Sus obras dan cuenta de estas experiencias, revelando una naturaleza hecha de fragilidades e ilusiones. El paisaje emerge así como un entramado de relaciones que atravesamos y habitamos, un tejido vivo del que somos parte.
Ana Sánchez Zinny
 
Bios

Adeline Thibaud es artista visual, egresada de la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Su trabajo fotográfico fue premiado en el Fine Art Photography Awards, en el Tokio Foto Awards y en el Chromatic Awards. Expuso en forma individual en Los Encuentros Abiertos - Festival de la Luz. Fue seleccionada para participar de numerosas exposiciones colectivas, entre otras, Galería Cecilia Caballero, SE Center for Photography, U.S.A., Centro Cultural Borges, Museo de la Fundación Rómulo Raggio, Premio Arte x Arte y Nano Festival (FOLA). Participó en ferias como Photo London Digital, Baphoto y MAPA. En sus últimos trabajos fotográficos, se interesa por la naturaleza, sus cambios y su carácter efímero. Trabaja sobre la percepción que tenemos de las apariencias, ese espacio entre la realidad y lo que nuestra mente imagina. Construye imágenes donde un engaño visual le permite reflexionar sobre la relación entre lo natural y lo artificial. 
Carolina Baldomá es una artista especializada en fotografía que vive y crea su obra de forma inmersiva en el entorno natural de la Pampa Húmeda argentina. Explora la relación entre la naturaleza y el ser humano a través de los conceptos de coexistencia y sincronicidad. Su práctica artística se centra en la experimentación alquímica con diversos procesos fotográficos, revisitando la historia de la fotografía desde un enfoque empírico e interdisciplinario. Fue preseleccionada para BienalSur 2025 y para el 112° Salón Nacional de Artes Visuales del Palais de Glace. En 2023 fue preseleccionada en el concurso Fresh de la galería Klompching de Nueva York. Su obra ha recibido menciones en diversos concursos internacionales. La artista ha realizado exposiciones individuales en Argentina y Uruguay, y ha participado en muestras colectivas en Nueva York, París, Atenas, Berlín, Melbourne y Vermont. Su obra se exhibió en Photo London 2025 y formó parte de la exposición Expanded Cyanotypes: New Directions in Cyanotype Making del Griffin Museum of Photography, en Nueva Inglaterra, EE.UU. Su serie "Entre la luna y el sol estuve una tarde" es exhibida actualmente en la 6ª edición de la muestra Vision(ary) 2025 de dicho museo. Cursó la Maestría en Curaduría de Arte Contemporáneo en ESEADE y actualmente desarrolla una tesis sobre mujeres fotógrafas inglesas del siglo XIX que fueron pioneras en el desarrollo de la fotografía en relación con la ciencia y el arte. 
Ana Sánchez Zinny es fotógrafa, docente, curadora independiente y gestora cultural. Se ha desempeñado como fotógrafa en diversos medios editoriales desde 1994 y como docente desde 2004, coordinando talleres y clínicas para artistas que trabajan a partir de la fotografía. Desde hace 20 años, dirige una plataforma de reflexión, educación y producción en torno a la fotografía contemporánea. Acompaña a numerosos artistas a lo largo sus procesos creativos y presenta habitualmente sus trabajos gestionando exhibiciones en instituciones culturales, galerías y ferias especializadas. A través de de sus diversas iniciativas, promueve nuevas perspectivas que desdibujan las fronteras convencionales de la práctica fotográfica e impulsa artistas que exploran a partir del simbolismo y la narración, enfocándose en la construcción de significados singulares. 

PRETTY WOMAN

 

PARDO PRODUCCIONES

PRETTY WOMAN

ÚLTIMAS DOS SEMANAS

TEATRO ASTRAL

PROTAGONIZADA POR
FLORENCIA PEÑA Y JUAN INGARAMO
CON LA DIRECCIÓN DE RICKY PASHKUS

 

El musical producido por PARDO PRODUCCIONES, bajo la dirección de RICKY PASHKUS y protagonizado por FLORENCIA PEÑA JUAN INGARAMO, anuncia sus últimas funciones en CABA.

ULTIMAS FUNCIONES EN EL TEATRO ASTRAL

No te pierdas este increíble espectáculo con 30 artistas en escena; músicos en vivo y la historia de amor más icónica de todos los tiempos.

Alejandra Perlusky interpretando a Kit Deluca mientras que Mariano Condoluci interpreta a Happy man. Para el rol de Barnard Thompson se cuenta con las actuaciones de Walter Canella y Leo Bosio. En el elenco figuran nombres como el de Alfredo Staffolani, Mariano Magnífico, David Okada Caldas y Federico Llambi.


Además estarán Rocío Pardo, Nicolás Villalba, Flor Viterbo, Martu Loyato, Delfi García Escudero, Yasmín Corti, Pablo Juin, Evelyn Basile, Ro Nozoglia, Mica Romano, Micaela Fusaro, Matias Prieto Peccia, Ernesto Tito Díaz, Lázaro Balista y Fede Rampello.

La dirección vocal está a cargo de Matías Ibarra mientras que la musical es de Pablo Citarella.


Coreografías de Vero Pecollo, con la colaboración de Nahuel Leguizamon.

Funciones de miércoles a domingo.


Entradas y promociones por PLATEANET o en boletería del teatro.

+ 2X1 con Clarin 365 y Club La Nación
+ 15% DE DESCUENTO + 6 CUOTAS SIN INTERÉS con VISA GALICIA desde plateanet.com
+ 50% de DESCUENTO para alumnos de teatro musical y academias de danza

¡DESDE DICIEMBRE, TEMPORADA CONFIRMADA EN MAR DEL PLATA!


🎟️ Conseguilas por PLATEANET o en boletería del teatro.

Más información
Instagram: @prettywoman.elmusical