AMAS DE CÁMARA
Un documental de Tomás LipgotESTRENO COMERCIAL: 10 DE JULIO
Cine Gaumont
funciones 10 al 16 de julio
14.45H / 20.30H
SALA 2

Presenta

***
SINOPSIS
"Amas de cámara" es un viaje a través del tiempo y la tecnología, donde tres mujeres encuentran en la cámara una herramienta de expresión, juego y conexión.
En los años ‘80, Noemí y Ana graban con sus cámaras VHS: Noemí canta para la lente, mientras Ana inventa historias junto a sus hijos. Décadas después, en plena pandemia, Nancy descubre TikTok y se convierte en una abuela influencer.
Más que simples registros, sus videos son una forma de habitar otros mundos, de reinventarse y compartir su creatividad. El documental explora la resiliencia y la transformación de estas mujeres a través del ojo de la cámara.
En los años ‘80, Noemí y Ana graban con sus cámaras VHS: Noemí canta para la lente, mientras Ana inventa historias junto a sus hijos. Décadas después, en plena pandemia, Nancy descubre TikTok y se convierte en una abuela influencer.
Más que simples registros, sus videos son una forma de habitar otros mundos, de reinventarse y compartir su creatividad. El documental explora la resiliencia y la transformación de estas mujeres a través del ojo de la cámara.

FICHA TÉCNICA
Dirección: Tomás Lipgot
Guion: Tomás Lipgot, Nicasio Fernández
Producción: Tomás Gotlip
Compañía Productora: Duermevela SRL
Dirección de Fotografía: Javier Pistani
Edición: Leandro Tolchinsky
Edición de Sonido: Hernán Severino
Música: Pablo Urristi
Duración: 77 min.
Calificación: ATP
País: Argentina
Género: Documental
Año: 2025
INTÉRPRETES
Noemí Cristina Ruiz, Ana María Mónaco, Nancy Roqueta, Camila Ameijeiras y Pablo Ameijeiras

SOBRE LA PELÍCULA
Tres mujeres convierten la cámara en una herramienta de expresión y juego: desde las grabaciones en VHS de los 80 hasta el auge de TikTok, el documental explora cómo sus videos trascienden lo cotidiano, reinventando mundos y compartiendo creatividad.
Mujeres que portan cámaras: esas cámaras son vehículos, son puertas abiertas a otros mundos. O a mundos que son partes del mismo, pero son capaces de ofrecer otros ángulos y posibilidades de visión y reflexión. Esas mujeres se hacen fuertes con sus cámaras: como ocurre usualmente con el cine de Tomás Lipgot, hay todo un costado venturosamente “educativo” en Amas de cámara, título tan extraño como transparente. Esa parte educativa –llamémosla así– no implica un cine al servicio de ideas ya digeridas, asuntos más propios de ministerios o secretarías. Al contrario, el espíritu de su cine es el de un empecinado humanismo, una aventura del conocimiento y la emoción que conlleva. Como el que practican estas mujeres, un cine en camino eterno de emancipación.
David Obarrio
Mujeres que portan cámaras: esas cámaras son vehículos, son puertas abiertas a otros mundos. O a mundos que son partes del mismo, pero son capaces de ofrecer otros ángulos y posibilidades de visión y reflexión. Esas mujeres se hacen fuertes con sus cámaras: como ocurre usualmente con el cine de Tomás Lipgot, hay todo un costado venturosamente “educativo” en Amas de cámara, título tan extraño como transparente. Esa parte educativa –llamémosla así– no implica un cine al servicio de ideas ya digeridas, asuntos más propios de ministerios o secretarías. Al contrario, el espíritu de su cine es el de un empecinado humanismo, una aventura del conocimiento y la emoción que conlleva. Como el que practican estas mujeres, un cine en camino eterno de emancipación.
David Obarrio
PALABRAS DEL DIRECTOR
Este documental nació de un error con cierta impronta mística: un VHS que no era mío apareció junto a un proyector que había llevado a reparar. Por azar —o destino— ese video terminó en mis manos, y allí descubrí a Noemí y su familia, protagonistas involuntarios de un material fascinante. Ese hallazgo marcó el inicio del proyecto y despertó en mí el deseo de seguir explorando el archivo doméstico como espacio de memoria, juego e invención.
“Amas de cámara” fue también una oportunidad para mirar más allá de mi propia historia, para encontrarme con otras subjetividades —con mujeres que, sin proponérselo, crearon pequeñas obras íntimas frente a una cámara. En cada cinta encontré algo más que recuerdos: una forma de resistencia, de creación y de permanencia.
El documental también incorpora el universo de TikTok, como forma de contrastar y reflexionar sobre cómo ha evolucionado el uso del video hogareño a lo largo del tiempo: de la intimidad del VHS a la exposición pública de las redes sociales.
Hoy veo este documental como un puente entre épocas, tecnologías y generaciones. Una forma de pensar cómo usamos la cámara para contarnos, para jugar, para dejar huella. Y también como un homenaje a ese gesto profundamente humano de querer ser vistos, incluso cuando nadie nos está mirando.
“Amas de cámara” fue también una oportunidad para mirar más allá de mi propia historia, para encontrarme con otras subjetividades —con mujeres que, sin proponérselo, crearon pequeñas obras íntimas frente a una cámara. En cada cinta encontré algo más que recuerdos: una forma de resistencia, de creación y de permanencia.
El documental también incorpora el universo de TikTok, como forma de contrastar y reflexionar sobre cómo ha evolucionado el uso del video hogareño a lo largo del tiempo: de la intimidad del VHS a la exposición pública de las redes sociales.
Hoy veo este documental como un puente entre épocas, tecnologías y generaciones. Una forma de pensar cómo usamos la cámara para contarnos, para jugar, para dejar huella. Y también como un homenaje a ese gesto profundamente humano de querer ser vistos, incluso cuando nadie nos está mirando.

SOBRE EL DIRECTOR
Tomás Lipgot nació en Neuquén, Argentina, en 1978. Es director y productor de cine. Ha dirigido diez cortometrajes y el mediometraje “Casafuerte” (2005), y ha realizado y producido once largometrajes documentales, todos ellos estrenados comercialmente: “Fortalezas” (2010), “Ricardo Becher, recta final” (2010), “Moacir” (2011), “El árbol de la muralla” (2012), “Vergüenza y respeto” (2015), “Moacir III” (2017), “¡Viva el palíndromo!” (2018), “El universo de Clarita” (2021), “Moacir y yo” (2021), “Semillas que caen lejos de sus raíces” (2024) y “Amas de cámara” (2025).
Con una marcada vocación por narrar historias íntimas, sus obras han recorrido numerosos festivales internacionales y recibido múltiples reconocimientos y premios. Es fundador de la productora Duermevela, con la que llevó adelante toda su filmografía. Muchas de sus producciones han sido coproducciones internacionales, consolidando un fuerte interés por el trabajo colaborativo entre países como parte fundamental de su enfoque como productor.
Además, ha producido y coproducido diversos largometrajes de ficción y documental, entre ellos “Los adoptantes” (2019) de Daniel Gimelberg y “Cannabis medicinal” (2023) de Silvia Kochen y Emiliano Serra.
Es miembro de DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) y de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina. A lo largo de su trayectoria ha sido jurado en diversos festivales nacionales y ha integrado comités de selección de proyectos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
Actualmente, se encuentra finalizando el largometraje de animación 3D “Gilgamesh”, en codirección con José María Ferrucci, y rodando el documental “Crónica de un cineasta a la deriva”.
Con una marcada vocación por narrar historias íntimas, sus obras han recorrido numerosos festivales internacionales y recibido múltiples reconocimientos y premios. Es fundador de la productora Duermevela, con la que llevó adelante toda su filmografía. Muchas de sus producciones han sido coproducciones internacionales, consolidando un fuerte interés por el trabajo colaborativo entre países como parte fundamental de su enfoque como productor.
Además, ha producido y coproducido diversos largometrajes de ficción y documental, entre ellos “Los adoptantes” (2019) de Daniel Gimelberg y “Cannabis medicinal” (2023) de Silvia Kochen y Emiliano Serra.
Es miembro de DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) y de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina. A lo largo de su trayectoria ha sido jurado en diversos festivales nacionales y ha integrado comités de selección de proyectos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
Actualmente, se encuentra finalizando el largometraje de animación 3D “Gilgamesh”, en codirección con José María Ferrucci, y rodando el documental “Crónica de un cineasta a la deriva”.

No hay comentarios:
Publicar un comentario